Mostrando entradas con la etiqueta Opinión. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Opinión. Mostrar todas las entradas

domingo, 5 de julio de 2009

La tele, el gobierno y la Gripe Chancha


Por Débora Schvartz


Terminaron las elecciones ¿se enteró? Seguro que sí. Pero de todas formas nos quedó un hueco muy profundo en los medios y con algo hay que rellenar hasta que comience el Mundial de fútbol 2010. Ese algo, damas y caballeros, es esa variante de la cepa del Influenzavirus A - del subtipo H1N1 de orígen porcino con material genético de una cepa aviaria y una cepa humana - conocida en todos los hogares como "Gripe Porcina" o "Gripe A".

Permítaseme denotar la exageración de los medios de comunicación que provocan un total estado de psicosis en la comunidad 'sin intenciones de hacerlo'. Las nuevas postales de la televisión argentina son dos periodistas pidiéndole a la gente tranquilidad mientras, más abajo en la pantalla, se puede leer en un fondo rojo: "alerta máxima por la Gripe", "otros 2 muertos por Gripe A", "sus hijos y abuelos corren más riesgos".

Déjeme desglosar esta enfermedad lo más resumido posible: entre los síntomas se cuentan tos recurrente, dolor de cabeza, fatiga, secreción nasal, dolor de garganta, falta de apetito y en ocasiones dificultad para respirar. En cuanto a las personas con mayor peligro contamos a los ancianos, los niños menores de 5 años, las mujeres embarazadas y las personas de cualquier edad con afecciones crónicas respiratorias como el asma o la alergia e incluso no tan respiratorias como la diabetes o enfermedades cardíacas, las personas con defensas bajas que toman medicamentos inmunodepresores y los portadores de HIV ¿Notan ustedes alguna diferencia con la gripe común estacional? Yo tampoco, salvo que es más fuerte, es verdad... ¿Pero hace falta tanto escándalo?

¿Y los consejos de prevención? Hay de todo un poco: con lavarse bien las manos, abrigarse bien y, en todo caso, el uso de alcohol en gel para quienes pasan mucho tiempo fuera de casa, es suficiente para prevenir moderadamente la posibilidad de contagio. Pero también están aquellos que de tan obvios provocan cierta risita interna, como aquel en donde se aconseja que no se comparta el mate, cuando creo que el común denominador de la población sabe que, mientras uno esté con gripe, resfrío o placas en la garganta, no se aconseja compartir nada que se lleve a la boca porque es caldo de cultivo de virus.

Y es así como los medios nos bombardean con informes especiales al respecto, se abren mesas de debate, el gobierno sale a defenderse luego de la acusación de 100.000 víctimas confirmadas que mantuvieron en secreto durante las elecciones, y la palabra muerte se vuelve tan usual como las propagandas de Los Simpsons en Telefé. Pero nunca tomamos en cuenta que con la gripe estacional, en todos estos años, hubo más muertes de las que se confirma que existen ahora y más infectados que los que se estiman en este momento. Es más, según fuentes no oficiales, del 100% de los infectados, el 95% se cura sin inconvenientes. Y del 5% restante, el 70% no necesita internación y sólo el 30% se deriva a terapia. Para colmo, hay un sólo medicamento que no se vende de modo genérico, el Tamiflú de Roche, que parece ser mostrado como el único salvador del mundo. Pero ese es otro tema que no entrará aquí por cuestiones de espacio.

No está mal concientizar a la comunidad sobre la prevensión, está mal asustar a la comunidad generando terror. Y peor aún, está mal ocultar temas de fondo por parte los grandes apoderados de los medios y el gobierno, generando ese miedo a la muerte que gran porcentaje de la población tiene. Nuevos cambios de gabinete de lo que poco se habla ¿Qué pasó con la cuestión de la seguridad? ¿Qué pasó con el grave estado inflacionario que se tiene? ¿Qué pasó con las promesas de campaña? ¿Y el Dengue ya pasó de moda? Convengamos que la gente también se muere por otras cosas, no por una gripe sólamente.

A Posteriori...

fuente de la imagen: www.bbc.co.uk

Por Camila Quargnenti


Las elecciones ya pasaron. Y en medio de varios análisis positivos de periodistas en relación a lo tranquila y ordenada que fue la jornada (en comparación a otras elecciones) vuelven a surgir los problemas reales, los que estaban antes, los que también estuvieron durante: la Gripe A, el conflicto de taxis y remises, juicios a militares de la dictadura, conflictos internacionales varios…. Para sorpresa de muchos el conflicto de los municipales sigue en pie, con dificultades para resolverse.

Los resultados de los comicios han sido sorprendentes en varios puntos: - En primer lugar por la derrota que han sufrido “los Kirchner” (ya que siempre se los nombra en bloque) no tanto en las urnas sino sobre todo en los medios y la opinión publica en general, tan superficial y redundante.

- Por otra parte fue sorprendente el resultado de la Unión Cívica Radical, que pocas consultoras pudieron predecir en la magnitud que ocurrió. Esta vuelta al ruedo del partido puede ser tanto por sus candidatos y propuestas (sobre todo por el rol que tuvo Aguad en el conflicto del campo, lo que llevo a que mucha gente lo apoyara), o por tal vez por el mismo circulo que se repite una y otra vez en la historia de la política argentina, donde ante el fracaso de un partido político en el poder, la gente desesperanzada se vuelca al otro partido fuerte (que oportunamente critica duramente al oficialismo y propone lo que obviamente todo el mundo quiere), en búsqueda de un cambio, de una salvación.

- Ahora bien, esto de daba mas que nada por el sistema bipartidista que tenemos desde hace tanto tiempo. Pero en este aspecto encontramos otro de los puntos en los que esta elección nos sorprende: Por una parte se pudo observar que los que han sido desde hace ya mucho tiempo los dos principales partidos, se han fraccionado y se presentaban en listas diferenciadas con candidatos diferentes, sobre todo el PJ, lo que hace que los votos se diluyan. Pero a la par se van definiendo, y adquiriendo más peso en el mapa político partidos nuevos como el Frente Cívico en Córdoba, el Frente es Posible de los Rodríguez Saa en San Luis, el socialismo en Santa Fe, El PRO por un lado, y Pino Solanas por el otro, en Bs. As. Etc.

Lo que llama la atención es que el PJ (en su conjunto, Kirchneristas y anti-Kirchneristas) han ganado en casi todas las provincias; En Misiones, Chaco, Formosa, La Rioja, Catamarca, Tucumán, Neuquén, Río Negro y Chubut ganaron listas K, En Salta, Jujuy, La Pampa, y San Juan ganaron listas Justicialistas no-K. Causa gracia, en este contexto, ver que en Córdoba nuestros candidatos se peleaban entre ellos por ser el mas anti-Kirchnerista de todos. Incluso los propios Justicialistas. Es sabido que Córdoba es una de las provincias mas anti-K. Aunque no siempre fue así.

- Otro punto sorprendente en estos comicios fue que hubo un leve aumento de la participación electoral con respecto a la anterior elección legislativa, con disminución de la cantidad de votos en blanco. Esta es una noticia esperanzadora, ya que muestra mayor grado de participación y compromiso ciudadano. Otro índice que apunta a los mismo es el aumento de corte de boletas. En Córdoba se vio claramente reflejado en los resultados. Este hecho que no se vio tan marcado en otras elecciones refleja un análisis concienzudo por parte de los electores, y una determinación en el cuarto oscuro. Mas allá de a quien favorezcan estas decisiones personales, es un hecho en si positivo.

Un repaso de estos puntos nos muestra la particularidad de la elección que acabamos de vivir, nos configura un complejo mapa político, con un poco mas pluralidad en ideologías, y donde el oficialismo tendrá que lidiar con los Aliados al PJ al haber perdido la mayoría en las cámaras. Solo con el correr del tiempo podremos ver las consecuencias del escenario político que acaba de ser configurado, y ver en acción, para bien o para mal, a quienes acaban de ser elegidos por los ciudadanos.

martes, 23 de junio de 2009

Una elección testimonial en medio de una crisis de poder



Por Osvaldo Mealla

Las condiciones políticas en las que se desarrollaran las elecciones del próximo 28 están dadas por la bancarrota capitalista. Esta crisis internacional es el elemento más dinámico del presente cuadro político y económico; su llegada se combina con el agotamiento de un régimen de gobierno producto de la quiebra del 2001-2002 y de la rebelión popular que surgió como respuesta a ella.

En ese marco debe contextualizarse este adelantamiento electoral. Consientes de que no tenían capacidad para llegar a Octubre; en las condiciones políticas existentes, el matrimonio presidencial busca ser el que dirija una transición hacia otro régimen político.

Es decir al adelantar las elecciones los K reconocen la inviabilidad de sus planes anti-recesión y la necesidad de ir a un cambio de rumbo. Porque, ya no tienen condiciones objetivas para continuar como venían gobernando. Luego de 5 años de reactivación, la caída de la demanda de materias primas es tan inexorable como la caída en la recaudación impositiva, a esto hay que sumar la necesidad de las empresas de actualizar las tarifas, y una deuda creciente deuda externa atada a la inflación.

La bolsa o la vida

El impacto de la crisis si bien no determina linealmente la futura estabilidad del gobierno K, si condiciona su posterior desenlace. De esta manera, si en sus primeros efectos los Kirchner impulsaron frustradamente la 125, el posterior desarrollo del derrumbe económico, los obligó a estatizar las AFJP. Ahora al no poder contener el impacto del marasmo internacional continúan ensayando medidas que paradójicamente agravaron la crisis.

Esto, es así porque con los subsidios a los capitalistas no solo que no han podido garantizar el derecho al trabajo, sino que acentuaron la crisis fiscal. Mientras el gobierno de kirchner esta vaciando el Anses para salvar empresarios en quiebra, como por ejemplo la reciente entrega de 70 millones de dólares a General Motors. Sobre ese tema Elisa Carrio declaro en la edición del 5/6 de Clarín:” esta muy bien”.

Esta coincidencia no es casualidad. Porque en función de cómo se han ido posicionando cada representación política con respecto a la salida de la bancarrota capitalista se puede apreciar su propuesta de salida con respecto a quién paga la crisis y cómo se sale de la misma.

En ese sentido, las declaraciones de Aldo Ferrer y de Prat Gay, dos reconocidos economistas ligados tanto a oficialistas como opositores, tienen en común el planteo de una devaluación de la moneda y un acuerdo con el FMI. Lógicamente esos puntos han sido pedidos con anterioridad por todas las cámaras empresariales desde la UIA hasta la mesa de enlace

Sin embargo, si estas posiciones están ausentes en lo debates, es porque acuerdan tácitamente en que los recursos del estado deben ser usados para salvar a una minoría, al capital. Y por lo tanto, si el Estado no se hace cargo de defender el derecho al trabajo, salud, educación, etc, entonces pretenden que la crisis sea pagada con la pauperización del nivel de vida de la mayoría de la población, los trabajadores.

El orden de los factores no altera el producto

Desde los distintos monopolios de la comunicación se critica que no era necesaria la violación de las normas electorales preestablecidas, entre otras cosas porque le quita credibilidad, previsión, confianza, etc, al país. Pero en realidad, el desenvolvimiento de la crisis ya ha provocado cambios y/o crisis de gabinetes, caídas de gobiernos con el posterior adelantamiento electoral en distintos países del mundo

Es decir, a medida que la caída económica avanza se va trasformando en profundos choques políticos, entonces el adelanto de los comicios parlamentarios es una expresión de esa vinculación inexorable entre el impacto de la bancarrota económica y la disgregación del régimen de emergencia montado desde el 2002.

Entonces, el adelantamiento busca precisamente atenuar esos impactos. Pero, esa pretensión agrava la crisis de gobierno. Aunque kirchner plantee las candidaturas testimoniales, con la idea de contener a la tropa del PJ, no le alcanza para evitar que muchos de esos candidatos testimoniales ubiquen en otras listas desde familiares y/o funcionarios de confianza. Pero, aun si lograra lealtad, esto lo haría más dependiente de los barones del conurbano y de los gobernadores provinciales.

Por el lado de la oposición burguesa, de un tiempo a esta parte viene azuzando la caída de los Kirchner pero no tiene ni condiciones ni plan político propio, o en todo caso concuerda esencialmente con el salvataje del capital. El mismo De Narváez, salio a manifestarse contrario de un adelanto a alecciones presidenciales, todavía no se hacen las parlamentarias que ya se habla de elecciones presidenciales.

Ese es un aspecto que marca que estas elecciones no van a definir un resultado determinante, sino que el resultado de los comicios arroja un escenario ambiguo en el que se observa el agotamiento del actual oficialismo, pero no un surgimiento en termino programáticos de la oposición sojera. Es decir atravesaremos una transición cuyos capítulos siguientes superaran en grado e intensidad al prologo testimonial de este 28 de Junio.

En definitiva, el adelanto electoral, mas allá de quien quede coronado como primera minoría parlamentaria, será un capitulo de una crisis económica y politica de largo alcance cuyo desenlace no se encontrara en las urnas, sino en cada una de las luchas que se libraran entre el capital y el trabajo, esa es la elección esencial tendrá que debatirse la ciudadanía: la bolsa o la vida.

miércoles, 17 de junio de 2009

El voto rebelde


Por Camila Quargnenti y Débora Schvartz

Se puede decir que tenemos varias boletas para seleccionar en el cuarto oscuro el próximo 28 de junio (que sean variadas ya es otro asunto). Sin embargo hay partidos cuya propuesta es no votar. O votar en blanco. O impugnar el voto.

Si bien no es lo mismo ninguna de estas tres acciones, hay partidos como el PCR (Partido Comunista Revolucionario), CCC (Corriente Clasista y Combativa), entre otros, que mediante afiches que pueden observarse en toda la ciudad, o consignas como “Somos los del voto en blanco/ somos los de la abstención/ somos los del voto bronca/ para la revolución” promueven estas acciones.

Ahora bien, conviene diferenciar: no es lo mismo ni parecido ninguno de estos términos. Una cosa es no ir siquiera a votar, por el motivo que sea. Otra es votar en blanco, que se podría interpretar como que ninguno de los partidos que se postulan satisfacen los deseos del que vota. Y otra muy diferente es el voto impugnado conscientemente por el elector, que implica más rechazo y violencia, según el modo en que se lo impugne, pero de cualquier manera es un mensaje más enfático que la segunda opción.

Algunas personas opinan que está mal cualquiera de estas opciones, ya que uno tiene la obligación de ir a votar y que teniendo esa posibilidad no elegir seria una auto-censura, pero en ese sentido es necesario aclarar los términos: la obligación del ciudadano es votar. Ya el hecho de salir de su domicilio ese domingo, hacer la cola, entrar en el cuarto oscuro y elegir, es un acto democrático. Y votar en blanco o impugnar entran dentro de esas posibilidades, puesto que son votos que significan algo, necesariamente diferente a cada una de las boletas. El voto es más o menos democrático según uno vote con más conciencia y fundamento, pero esta dentro del derecho del elector hacer un voto-neutro, un voto-bronca o un voto-útil.

Ahora bien, una cosa es que sea una posibilidad para el elector y otra muy diferente es tomarlo como consigna de un partido. Uno puede sospechar que con este artilugio la fracción política puede atribuirse luego votos que no eran necesariamente para ellos. Este es un mecanismo que un sector que realmente quiere saber con claridad cuantas personas los han elegido - o que creen tener alguna posibilidad de ganar - no lo harían. Entonces, por tanto, hay que observar esta conducta con otros ojos. El objetivo del partido ya no es tanto ocupar su lugar bien definido - por pequeño que sea - sino manifestarse en contra. Rebelarse. Pelear. El objetivo es, sin dudas, y como ellos mismos lo dicen, representar el rechazo más contundente al oficialismo.

Ahora bien, se supone que uno vota lo que quiere, lo que considera necesario para el bien de todos, no lo que no quiere. Hay que ver donde esta la prioridad, si en proponer o en negar.

Si se trata de posibilidades, están en todo su derecho de representar a su partido con esta consigna, ya que, de hecho, hay gente que vota a alguien a quien repugna, pero que forma parte de determinado partido por el que el elector esta a favor y, con dicha acción, busca así tener mayoría en la cámara respectiva (voto útil). También hay otros que votan a determinado candidato tan sólo para que no gane el contrincante. Entonces esta acción - la del Voto Bronca - tranquilamente es sólo una opción más dentro de las tantas opciones no-tan-participativas con las que contamos. No porque votar no sea participar, como ya dijimos, sino porque no es votar pensando en los ideales, en las propuestas, en un bien común.

Pero ojo, si tomamos ese lema, hagámonos responsables de lo que sigue después, porque si votando 'las cosas no cambian', impugnando o votando en blanco no necesariamente nos garantiza un futuro mejor. En todo caso la elección es de cada uno.

Luis Juez: “Vamos a poner un gendarme y un rottweiler por urna”



Por Araceli Juez

A 10 días de las elecciones legislativas asistimos a una encarnizada lucha por el poder que protagonizan los partidos políticos en nuestra provincia. La tradición actual que privilegia la imagen y la simpatía de los candidatos ante la posibilidad del verdadero debate de ideas que caracteriza a la política han vaciado el interés de la sociedad por la participación en la próxima contienda electoral.

En este sentido, vemos como ciertos candidatos prefieren el ataque al contrario antes que la presentación de sus ideas, cuestión que viola los códigos de convivencia.

La Alianza Frente Cívico expresó al respecto que esta es la razón por la cual no se observa casi propaganda política de su partido en los principales medios, lo cierto que semanas atrás encontramos a miembros del partido vendiendo huevos en el centro de la ciudad, cuestión que ocasionó la burla de sus contrincantes.

Su principal candidato, Luis Juez, dijo –haciendo referencia a las últimas elecciones- que le preocupaba seriamente el conteo de votos. “Vamos a poner un gendarme y un rottweiler por urna”, bromeó. Lo cierto es que las elecciones de 2007 dejaron de saldo una gran desconfianza no solo en el partido que resultó perdedor de este “supuesto” fraude sino también un sabor amargo en la sociedad cordobesa cuando se habla de política.

Faltan solo 10 días para las próximas elecciones y los candidatos no parecen diferenciarse demasiado, solo a quien critican y a quien apoyan, cuestión que puede hacer de esta contienda electoral la de menor participación ciudadana de los últimos tiempos.


Elecciones legislativas = Enredos


Por Carola Borke

“La democracia es el gobierno del pueblo, por el pueblo, para el pueblo.”
Abraham Lincoln

La campaña para anular el voto en las próximas elecciones legislativas 2009 se visualiza cada vez más en nuestro país. Particularmente en la ciudad de Córdoba ya podemos ver los afiches pegados en las diferentes facultades de la UNC así también como en la vía publica. El mensaje es ¡No ir a votar! o ¡dejar la boleta en blanco!

Estos últimos años las campañas electorales se han tornado cada vez mas “contracampañas electorales”… y nadie sale vivo de acá…

Pero lo que mas preocupa es la una gran confusión que existe entre las propuestas de los partidos, la oposición que no se no se diferencia y nos deja un escenario tan gris.

Lo más curioso es que los dos partidos fundamentales en nuestro país, el peronismo y el radicalismo, se han enredado totalmente y no se sabe cuál es el programa que tiene cada uno.

Entonces ¿A quién vamos a elegir si no tenemos opciones claras y definidas?

Si la democracia implica participación y la posibilidad de opinar diferente ¿qué pasa con nuestra libertad de elegir? Pero ¿de elegir qué y a quién?

¿Nos estamos dando cuenta realmente como sociedad que las personas elegidas van crear y aprobar Proyectos de Ley?

En esto debemos ser concientes y estar bien atentos de nuestras acciones al momento de emitir el voto y digo bien emitir el voto ¡No omitir!.

Por otro lado no quiero dejar de mencionar las famosas “candidaturas testimoniales” estos personajes que nunca han hecho nada en política, y que solo son gente que aparece en la televisión o en algún medio masivo. Y todo esto como si fuera poco en esta gran confusión, se suman estos pseudo candidatos, parece un chiste.

Seamos concientes que el próximo 28 de junio se llevarán a cabo las Elecciones Legislativas y no podemos dejar de hacer, de participar, de opinar, de considerar una pluralidad de posturas que van a ser esenciales en nuestro cuerpo legislativo.

Porque en un proyecto de ley hacen falta varias voces, y no solamente la de un partido o líder político.

Como ciudadanos libres y en democracia tenemos la “obligación” de opinar al respecto, y el accionar es todo lo que nos queda. Pero para eso debemos informarnos y formarnos, y así deben estarlo nuestros funcionarios también.

Nuestra participación, nuestro voto conciente es el primer pilar que contribuirá a la aparición de nuevos dirigentes políticos, económicos y sociales.

Reflexionemos que en el silencio del “No voto” estamos entregados al mando de “unos pocos”.

martes, 16 de junio de 2009

Caleidoscopio


Por Ishtar de los Ríos


Una voz parece resonar en el aire y expresar sin cansancio: “no creas en lo que dicen los políticos, no creas en lo que dice la publicidad, no creas en lo que dicen los medios”.

¿Qué sigue entonces? Quedarnos así, incrédulos, ignorantes, vacíos de contenido e inoperantes?.
Quién puede hablar de objetividad, esa nimiedad que a esta altura del partido queda tan fuera de registro que ni figura en el léxico de los estudiantes de Ciencias de la información. Nos enseñaron que no hay objetividad posible. Hay señores, hay intereses, hay prejuicios, hay negocios, hay mediocridad, hay de todo menos objetividad.

Porque es extremadamente subjetivo pedir objetividad, racionalidad, no contaminación emocional ni dogmatismos de ningún tipo, y ojo con dejarse llevar por políticas de turno y conveniencias económicas o laborales.

No le creamos a ningún medio, pastor, o líder carismático de turno. Pero es que los medios son aquellos que tienen la obligación de contarme de qué va la cosa. Pero es que los líderes son los encargados de llevar a la gente las ideas y propuestas, las críticas y mentiras. Si nadie se expresara, ¿con qué textos o discursos armo mi visión de la realidad? Si no tengo un relato ni los datos del relato, ¿no hay relato?

Según Noam Chomsky “los grandes medios de comunicación se han convertido en simples agentes de prensa de los grandes poderes”.

¿Y donde está la verdad? ¿Cómo podemos lidiar con estos relatos de los poderosos? ¿Qué hago con toda esta información, la desecho previamente a escucharla? ¿Para qué me sirve, si igual de antemano sé que es falsa?

Cada poder arma un discurso. Ejerce también el derecho de expresarse libremente, y nosotros el de aprobarlos o disentir. Sencillamente, el problema parece ser que los relatos de los no poderosos quedan truncos, truncos por falta de presupuesto para ser emitidos, truncos por falta de interés en la audiencia para ser escuchados, o peor aún, pasan a convertirse en meros disfraces de algún interesado de turno presto a auto-salvarse mientras el poder le dure, y a costa de los fondos del pueblo.

Cercanos al 28 de junio próximo, reflexionemos que no sirve de nada leer sólo aquello que confirma lo que pensamos, nos asemeja a los dogmatismos extremistas e irracionalismos propios de tantos discursos religiosos. Nos cierra el mundo, nos vuelve soberbios consumidores de nuestra propia verdad, nos limitamos al círculo de confirmaciones de verdades auto-profetizadas. Es importante a la hora de tomar una decisión confrontar nuestro sistema de pensamiento con quienes piensan distinto. Estamos en un tiempo donde sólo superan al desinterés por la cosa pública quienes tienen oídos para un único discurso, aferrándose a una verdad revelada de la que están convencidos, despreciando todo cuestionamiento y clausurando toda opinión contraria a la propia. Es en ese círculo de demagogia y cerramiento deliberado donde se pierde la posibilidad de entender otras posiciones, enriquecer las propias y llegar a un objetivo común.

Cada relato del mundo es una visión del mundo. Todas esas visiones del mundo, sumadas, restadas, multiplicadas, hacen el calidoscopio en el que vivimos. Si dejamos a un lado la apatía y el desinterés por el futuro de todos, y abrimos la mente a todas las voces, las que incluso disienten con nosotros, si nos esforzamos por participar aunque sea desde nuestro pequeño lugar del debate, así podremos tener un acercamiento medianamente realista de lo que pasa en el mundo y aportar nuestro granito de arena con responsabilidad y porqué no, esperanza.

miércoles, 10 de junio de 2009

Nuestras Izquierdas


Por Camila Quargnenti


De los 127 diputados y 24 senadores que se renovaran a nivel nacional en las próximas elecciones, a Córdoba le corresponden sólo 9 diputados y 3 senadores. De estos tres senadores, dos serán necesariamente del mismo partido (el que resulte primero en la elección) En este pequeño intersticio lucha encarnizadamente por ingresar la izquierda de la provincia, mediante una campaña política muy desigual, principalmente a raíz de la gran diferencia de los recursos económicos disponibles.

Muchos dicen que el gran problema de la Izquierda es que, sobre que son una amplia minoría, se siguen separando y conformando frentes nuevos, lo que reduce sus posibilidades de ganar lugares en cualquier elección. Este argumento es matemáticamente cierto, sin embargo no se puede reprochar a un partido ser sincero consigo mismo y no tranzar gratuitamente en pos de un beneficio en la elección. A continuación haremos un breve recorrido por los principales partidos de izquierda en nuestra provincia, y las principales diferencias en sus propuestas, para poder arribar a un panorama general y clarificador de nuestras izquierdas.

Los Partidos de Izquierda que pisan más fuerte en Córdoba son tres. Por un lado esta la Fitas (Frente de Izquierda Anticapitalista y Socialista) que aglutina al PTS (Partido de los trabajadores socialistas), al MAS (Movimiento al Socialismo), y la Izquierda Socialista. Las principales candidatas son Liliana Olivero, para diputada, y Gabriela Lamelas Paz para senadora.
Por otro lado esta el PO (Partido Obrero) con Eduardo Salas para la cámara baja, y José Barraza como senador.
Por Ultimo esta el MST (Movimiento Socialista de los Trabajadores) con Raúl Gómez para diputado y Marilyn Alaniz como senadora.

Los tres frentes tienen en común medidas como la prohibición de los despidos y suspensiones, y aumento general tanto en salarios como en jubilaciones, promover la recuperación y nacionalización de empresas, romper lazos con organismos internacionales como el Banco Mundial o el FMI, derecho a sindicarse, aumento de los presupuestos en salud y educación, derecho al aborto, negación de la baja de la edad de imputabilidad y de la pena de muerte, y disolución de los aparatos represivos, expulsión de funcionarios que participaron en la dictadura, y nulidad de los indultos.

A diferencia de los otros dos Partidos, Fitas hace explicita la necesidad de un plan de lucha y un paro nacional. También propone un subsidio para los desocupados, y la expropiación de tierras a la “oligarquía terrateniente”, respetando los derechos de campesinos pobres y pueblos originarios. Pide que la educación sea, además de gratuita y estatal, necesariamente laica. Por ultimo, reclama las Malvinas como argentinas y la necesaria unión de toda la clase obrera de America Latina.

El PO en cambio hace mas énfasis en proteger los barrios populares y la necesidad de organizar una bolsa de trabajo. En el cese de las ART privadas. Propone impuestos altos a las multinacionales y “pulpos capitalistas“, como así también poner fin a las “cajas negras de políticos y capitalistas e instrumentos de la especulación financiera“ (como la Corporación del Sur, AUSA, Puerto Madero, el Banco Ciudad, etc.). También reclama la municipalización de los transportes y subterráneos, y por ultimo explicita la necesidad de una Asamblea Constituyente libre y soberana para mejorar nuestra Constitución Nacional.

Finalmente el MST se diferencia por hacer especial referencia a la necesidad de cuidar el medioambiente, con medidas como la expulsión de Aguas Cordobesas y su reemplazo por un organismo estatal, retirar antenas y transformadores con PBC de telefonía celular, necesidad de una ley de defensa de ríos y zonas serranas, y la prohibición de negocios irregulares con nuestros territorios, y su recuperación. También se hace referencia explicita al conflicto de los Kirchner con el campo, reconociendo la necesidad de una reforma en ese sentido, y apoyando a los pequeños productores.

El radicalismo hoy

Imagen extraída de Agencia Nova

Por Betiana González y Marcelo Bazán


Orgullosos por la tradición llena de ideales de libertad, derechos humanos, soberanía, cultura y civismo: el radicalismo empuja una vez más con fuerzas renovadas y no tanto, hacia un triunfo electoral que no sabemos si están seguros ellos mismos de lograr. Si Alem viviera creemos que no estaría muy contento al ver donde han quedado aquellos ideales soñados después de ver lo que han aportado al partido, a Córdoba y al país los partidarios contemporáneos.

Los fracasos los atribuyen en mayor medida a las alianzas políticas que han hecho durante su historia y que indefectiblemente los han perjudicado. Idas y venidas de radicales desilusionados o interesados que han saltado hacia otros jardines de opositores provinciales y nacionales debilitando así al cuerpo radical y desacreditando su integridad. Esto ha sucedido con el partido de Luis Juez en el 2007 y después cuando varios intendentes se inclinaron al kirscherismo.

Los radicales que se niegan a formar parte de una alianza con el Juecismo consideran que el hecho es mancharse nuevamente con gente corrupta y sin un programa de acción. Además proclaman que ese partido no tiene una ideología definida.

Lo que debemos resaltar de positivo de este partido es su voluntad al diálogo y al consenso. En el debate en TV por canal 10 de Córdoba, el candidato Aguad fue el que más credibilidad ha tenido; pensamos que por su claridad en las ideas, su larga trayectoria política, su pasión por la misma y el entusiasmo de ver a su partido reconstituirse de las ruinas. No está demás aclarar que los demás candidatos carecían de experiencia en el marketing político. Otro aspecto para destacar es que si bien ponen en luz los errores y falencias de los adversarios, también saben reconocer los aciertos y los puntos que comparten. Esto habla de un interés por el bien común que hace tanto bien percibir en estos tiempos que corren.

Por una cabeza, todas las locuras


Por Betiana L. González


Somos espectadores de una nueva manipulación cívica que con las manos atadas miramos por la TV y leemos en los diarios sin poder reaccionar. Sí, se adelantaron las elecciones para junio. Una sensación de desamparo al saber de la noticia nos volvía a inundar a los argentinos haciéndonos recordar a “aquel adelanto de mandato de los 90” o de los decretazos por estar ahogados por la incapacidad política, los superpoderes, la re re elección etc. Siempre tenemos que innovar, siempre hay excepciones en la Argentina a costa de la pobre Constitución. El adelanto supone un handicap del gobierno y de todos los polícos en vidriera para resolver conflictos, una falta de voluntad al diálogo, al consenso, a la diversidad.
A partir del adelanto se comenzó una carrera despiadada a ver quien gana, quién es el mejor candidato suponiendo por supuesto que si un intendente en acto es electo debe dejar su mandato sin pena ni gloria, el bochornoso papel de los testimoniales falsos.

La ausencia de prácticas democráticas como los debates politicos, ricos en diversidad y sobre todo en profundidad brillan por su ausencia. El interés por el país, por nuestra república no es el tema principal de aquellos que la llevarán adelante, de nuestros representantes.

Entretenidos y conformados con las caricaturas de ellos mismos, empezamos a pensar que el vacío de propuestas y de veracidad no existirá jamás y nos adormecemos en la cómoda posición de elegirlos por las imágenes de sus caripelas; esto nos genera un inconveniente a resolver. Pero el verdadero problema es la falta de participación política, la falta de debates, argumentaciones entre los contrincantes y la todavía más terrible degradación de la palabra entendida como vehículo capaz de perfeccionar la virtud cívica. Eso sí hay una cosa que nuestros representantes no modificarán: la virtud del acto electoral que los llevará a mejorar notablemente su nivel de vida.

martes, 9 de junio de 2009

Gran Cuñado: Influenciame, influenciate


Por Débora Schvartz

El show, la magia de la televisión, las bambalinas, las cámaras que todo lo ven y todo lo logran. Sí, leyó perfectamente, todo lo logran ¿O acaso usted no vio a Francisco de Narváez hacer el famoso pasito del “hombre en la luna”? No me va a decir que tampoco escuchó por la calle a miles de niños gritar: ¿“Qué te pasa Clarín? ¿Estás nervioso, vos”? Podría apostar que, aunque usted no viera Show Match, está al tanto de Gran Cuñado. Y es que al parecer todos lo estamos, porque es lo único de lo que se comenta en la televisión, noticieros incluídos.

Lejos de las críticas con respecto a si los medios crean la realidad o la reflejan, cabe destacar que aquí ambas ramas se juntaron para crear una interesante propuesta. Como en años anteriores, Marcelo Tinelli utiliza una fórmula infalible para mezclar la política argentina con el mundo del espectáculo. Y es que, tal vez, como dicen por ahí “todo político tiene algo de actor”, esta idea pueda tener su conjugación también en “toda actuación tiene algo de política”.

En plena época electoral, la idea de recrear lo que otrora fuera un éxito como Gran Cuñado, es una opción que no puede desestimarse. Y no sólo eso, la posibilidad de retratar a los personajes de la política y sus acciones puede ser una herramienta muy interesante y movilizadora. El actor, al crearse una imagen política para poder interpretarla, debe observar detalladamente a la persona y tratar de imitar sus gestos para ser lo más creíble posible. Dígame si no es una excelente arma.

¿Notó el protagonismo de Cristina Kirchner, retratada como una mujer que baila al compás de una canción tan terrible y discriminatoria como Las Divinas, callando a la gente en sus discursos y presentándose como una persona fría y manipuladora? De Narváez es un hombre que sonríe y ríe a carcajadas y recuerda siempre que “es un hombre común”. Miremos por ejemplo al ex presidente Néstor Kirchner, a quien comúnmente Tinelli suele llamar "presidente" por una seguidilla de lapsus linguäe de dudoso gusto o también a un Julio Cobos, cariñosamente “Cleto”, perdido y en penitencia por su apoyo al campo. Podría seguir y seguir perdiéndome en descripciones de personajes que de tan ficticios parecen absurdamente reales.

Pero no me quedo sólo con la mera descripción, por supuesto que no. Sería describir con superficialidad algo más profundo, algo que tiene que ver con un tipo de posicionamiento que puede ser cómicamente sugestivo: y es que Marcelo Tinelli le cumple el sueño a muchos de estos personajes reales con sus furcios. Por ejemplo: le cumplió el sueño a Luis Juez de ser “ex gobernador de la ciudad de Córdoba” y a De Angeli de ser miembro de “la mesa de enlace”.

Tampoco puedo evitar mencionar ciertas presentaciones, ciertas cosas que dan una sensación ambigua, de pregunta, al mejor estilo ¿Qué me está queriendo decir? Y es que al presentar a Macri, Tinelli dijo en su momento: “Para algunos, ha sido jefe de gobierno, para otros líder del Pro y para otros presidente de Boca. Con ustedes, la figura más importante de la oposición”. Y me pregunto ¿Más importante? ¿Qué habrá opinado Lilita Carrió cuando hacía zapping esa noche? ¡Pero qué honor para Mauricio! Sin ir más lejos, hace unas horas el famosísimo conductor dijo: “¿Qué pasará con Cristina? ¿Se irá de la Casa algún día?".

La televisión, permítame decirle, es un arma de doble filo. Yo lo sé, usted lo sabe, pero de todas formas nos dejamos seducir. De hecho, hace unos días escuché a un joven de unos dieciocho años decir jocoso: “Yo lo votaría a de Narváez porque es un-hombre-comun” y luego sonrió, como sonríen los niños que están despertando a la política sin tener una clara noción de la realidad que los circunda, mientras se dejan guiar por la querida “caja boba”, como muchos otros que le escapan a la política con miedo o la persiguen con el resentimiento de que “nunca va a cambiar”. La imagen influencia, la tele transmite imágenes… y digo yo: “tal vez debería existir un partido político de humoristas, tal vez porque la televisión los hace más queribles”.

lunes, 8 de junio de 2009

¿Candidaturas testimoniales o falso testimonio?*


Una vez más se nos invita a deshonrar la palabra, y las candidaturas falso-testimoniales son y serán la más escandalosa afrenta a la ciudadanía. Por Ricardo del Barco.

Ricardo del Barco
Docente universitario. Ex convencional constituyente de la provincia de Córdoba

“La guerra es la paz. La libertad es la esclavitud. La ignorancia es la fuerza”.

La corrupción de las palabras es el comienzo y el fin de la corrupción total. En efecto, cuando comenzamos a decir que lo caliente es frío, que lo feo es bello o que el amor es el odio, terminamos sin saber dónde están el calor, el amor y la belleza... Las citas del prólogo corresponden a ese mundo cruel que Orwell, en su novela 1984, supo anticipar en el siglo pasado y que hoy está tan cerca de nosotros. En ese mundo, la irrealidad y las mentiras son los males más tremendos dentro de una maldad superlativa.

Todo esto viene a cuento del desopilante planteo que terminó materializándose en algunas listas de candidatos, confeccionadas para que funcionarios elegidos y en funciones sean candidatos a cargos electivos que no asumirán. Se trata de solicitar el voto de la ciudadanía, a la que le anticipan –en una muestra de desfachatada “transparencia”– que aquellos por los que voten no asumirán en caso de imponerse en los comicios. A esto se le ha dado en llamar candidatura testimonial.

Esta es la primera corrupción: llamar a lo que no es con el nombre que le corresponde a su opuesto. Candidatura testimonial en todas partes –y por supuesto entre nosotros– es aquella que se ofrece a la ciudadanía, aunque muy posiblemente no logre un apoyo significativo. Con ella se quiere mostrar en el proceso electoral que los temas que se proponen deben ser conocidos, proclamados, debatidos.

No importa demasiado en esta perspectiva que muy posiblemente esa candidatura no alcance, como dije, el inmediato apoyo de la ciudadanía. La historia argentina está llena de estos notables y valiosos ejemplos. Me referiré solamente a este último cuarto de siglo democrático: allí encontraremos socialistas, democristianos, liberales, conservadores y otras tantas denominaciones y corrientes que asumieron candidaturas y participaron en campañas que, para los oportunistas de la política, eran una verdadera pérdida de tiempo. Y que también para cínicos y pragmáticos variopintos eran un desperdicio de esfuerzos.

Lo más curioso es que muchas de esas candidaturas fueron portadoras de sueños imposibles en el corto plazo; fecundaron el debate político, incorporan temas y propuestas que más tarde fueron haciéndose realidad, aunque sus portadores nunca o muy pocas veces llegaron a desempeñar cargos electivos.

Testimoniales también fueron aquellas candidaturas como la del obispo Piña, que aceptó ser cabeza de una lista de convencionales constituyentes en Misiones, para impedir un burdo intento de reeleccionismo perpetuo.

En lo personal, muchas veces asumí esas candidaturas testimoniales, aún sabiendo que muy posiblemente sería vencido en la compulsa democrática. Nunca desaproveché un solo momento de aquellas campañas para proponer ideas, para entablar debates, para conocer la realidad y propiciar su transformación. Busqué contribuir a la formación política que toda campaña debe llevar, y traté de fomentar la amistad cívica, sin perjuicio de polemizar y disentir con los adversarios.

Mucho aprendí de aquellas candidaturas que me honré y me honro de haber asumido. También muchas veces voté por candidaturas testimoniales, cuando creí que merecían mi apoyo aquellas voces solitarias que, a pesar de las dificultades, se animaban a decir verdades incómodas o se negaban a sumarse al fácil éxito electoral.

Lo que jamás imaginé es que aquellas candidaturas testimoniales, que enriquecieron la política y la cultura argentina, podrían convertirse hoy en una estafa ciudadana. Que el testimonio de verdad y de justicia que aquellas encarnaban pudiera convertirse en este falso testimonio de los que dicen: “Quiero que me votes, pero no voy a estar en el lugar al que me propongo, porque en realidad estoy en otro lado y para otra cosa”.

Por eso propongo que desde hoy, cualquiera sea el destino de este baldón y agravio ciudadano, lo llamemos por su nombre verdadero: candidaturas falso-testimoniales. De esta manera recordaremos para siempre que esta insolente afrenta no merece llamarse testimonio, pues éste siempre esta asociado a la verdad. La mentira es el falso testimonio.

Una vez más se nos invita a deshonrar la palabra pública, y estas candidaturas falso-testimoniales, muchas o pocas, son y serán por siempre la más escandalosa afrenta a la ciudadanía.

© La Voz del Interior


*Nota escrita por el profesor Ricardo del Barco publicada en La Voz del Interior del día 13 de mayo del 2003.

Blogger Templates by OurBlogTemplates.com 2007