Mostrando entradas con la etiqueta Debate. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Debate. Mostrar todas las entradas

domingo, 5 de julio de 2009

La tele, el gobierno y la Gripe Chancha


Por Débora Schvartz


Terminaron las elecciones ¿se enteró? Seguro que sí. Pero de todas formas nos quedó un hueco muy profundo en los medios y con algo hay que rellenar hasta que comience el Mundial de fútbol 2010. Ese algo, damas y caballeros, es esa variante de la cepa del Influenzavirus A - del subtipo H1N1 de orígen porcino con material genético de una cepa aviaria y una cepa humana - conocida en todos los hogares como "Gripe Porcina" o "Gripe A".

Permítaseme denotar la exageración de los medios de comunicación que provocan un total estado de psicosis en la comunidad 'sin intenciones de hacerlo'. Las nuevas postales de la televisión argentina son dos periodistas pidiéndole a la gente tranquilidad mientras, más abajo en la pantalla, se puede leer en un fondo rojo: "alerta máxima por la Gripe", "otros 2 muertos por Gripe A", "sus hijos y abuelos corren más riesgos".

Déjeme desglosar esta enfermedad lo más resumido posible: entre los síntomas se cuentan tos recurrente, dolor de cabeza, fatiga, secreción nasal, dolor de garganta, falta de apetito y en ocasiones dificultad para respirar. En cuanto a las personas con mayor peligro contamos a los ancianos, los niños menores de 5 años, las mujeres embarazadas y las personas de cualquier edad con afecciones crónicas respiratorias como el asma o la alergia e incluso no tan respiratorias como la diabetes o enfermedades cardíacas, las personas con defensas bajas que toman medicamentos inmunodepresores y los portadores de HIV ¿Notan ustedes alguna diferencia con la gripe común estacional? Yo tampoco, salvo que es más fuerte, es verdad... ¿Pero hace falta tanto escándalo?

¿Y los consejos de prevención? Hay de todo un poco: con lavarse bien las manos, abrigarse bien y, en todo caso, el uso de alcohol en gel para quienes pasan mucho tiempo fuera de casa, es suficiente para prevenir moderadamente la posibilidad de contagio. Pero también están aquellos que de tan obvios provocan cierta risita interna, como aquel en donde se aconseja que no se comparta el mate, cuando creo que el común denominador de la población sabe que, mientras uno esté con gripe, resfrío o placas en la garganta, no se aconseja compartir nada que se lleve a la boca porque es caldo de cultivo de virus.

Y es así como los medios nos bombardean con informes especiales al respecto, se abren mesas de debate, el gobierno sale a defenderse luego de la acusación de 100.000 víctimas confirmadas que mantuvieron en secreto durante las elecciones, y la palabra muerte se vuelve tan usual como las propagandas de Los Simpsons en Telefé. Pero nunca tomamos en cuenta que con la gripe estacional, en todos estos años, hubo más muertes de las que se confirma que existen ahora y más infectados que los que se estiman en este momento. Es más, según fuentes no oficiales, del 100% de los infectados, el 95% se cura sin inconvenientes. Y del 5% restante, el 70% no necesita internación y sólo el 30% se deriva a terapia. Para colmo, hay un sólo medicamento que no se vende de modo genérico, el Tamiflú de Roche, que parece ser mostrado como el único salvador del mundo. Pero ese es otro tema que no entrará aquí por cuestiones de espacio.

No está mal concientizar a la comunidad sobre la prevensión, está mal asustar a la comunidad generando terror. Y peor aún, está mal ocultar temas de fondo por parte los grandes apoderados de los medios y el gobierno, generando ese miedo a la muerte que gran porcentaje de la población tiene. Nuevos cambios de gabinete de lo que poco se habla ¿Qué pasó con la cuestión de la seguridad? ¿Qué pasó con el grave estado inflacionario que se tiene? ¿Qué pasó con las promesas de campaña? ¿Y el Dengue ya pasó de moda? Convengamos que la gente también se muere por otras cosas, no por una gripe sólamente.

A Posteriori...

fuente de la imagen: www.bbc.co.uk

Por Camila Quargnenti


Las elecciones ya pasaron. Y en medio de varios análisis positivos de periodistas en relación a lo tranquila y ordenada que fue la jornada (en comparación a otras elecciones) vuelven a surgir los problemas reales, los que estaban antes, los que también estuvieron durante: la Gripe A, el conflicto de taxis y remises, juicios a militares de la dictadura, conflictos internacionales varios…. Para sorpresa de muchos el conflicto de los municipales sigue en pie, con dificultades para resolverse.

Los resultados de los comicios han sido sorprendentes en varios puntos: - En primer lugar por la derrota que han sufrido “los Kirchner” (ya que siempre se los nombra en bloque) no tanto en las urnas sino sobre todo en los medios y la opinión publica en general, tan superficial y redundante.

- Por otra parte fue sorprendente el resultado de la Unión Cívica Radical, que pocas consultoras pudieron predecir en la magnitud que ocurrió. Esta vuelta al ruedo del partido puede ser tanto por sus candidatos y propuestas (sobre todo por el rol que tuvo Aguad en el conflicto del campo, lo que llevo a que mucha gente lo apoyara), o por tal vez por el mismo circulo que se repite una y otra vez en la historia de la política argentina, donde ante el fracaso de un partido político en el poder, la gente desesperanzada se vuelca al otro partido fuerte (que oportunamente critica duramente al oficialismo y propone lo que obviamente todo el mundo quiere), en búsqueda de un cambio, de una salvación.

- Ahora bien, esto de daba mas que nada por el sistema bipartidista que tenemos desde hace tanto tiempo. Pero en este aspecto encontramos otro de los puntos en los que esta elección nos sorprende: Por una parte se pudo observar que los que han sido desde hace ya mucho tiempo los dos principales partidos, se han fraccionado y se presentaban en listas diferenciadas con candidatos diferentes, sobre todo el PJ, lo que hace que los votos se diluyan. Pero a la par se van definiendo, y adquiriendo más peso en el mapa político partidos nuevos como el Frente Cívico en Córdoba, el Frente es Posible de los Rodríguez Saa en San Luis, el socialismo en Santa Fe, El PRO por un lado, y Pino Solanas por el otro, en Bs. As. Etc.

Lo que llama la atención es que el PJ (en su conjunto, Kirchneristas y anti-Kirchneristas) han ganado en casi todas las provincias; En Misiones, Chaco, Formosa, La Rioja, Catamarca, Tucumán, Neuquén, Río Negro y Chubut ganaron listas K, En Salta, Jujuy, La Pampa, y San Juan ganaron listas Justicialistas no-K. Causa gracia, en este contexto, ver que en Córdoba nuestros candidatos se peleaban entre ellos por ser el mas anti-Kirchnerista de todos. Incluso los propios Justicialistas. Es sabido que Córdoba es una de las provincias mas anti-K. Aunque no siempre fue así.

- Otro punto sorprendente en estos comicios fue que hubo un leve aumento de la participación electoral con respecto a la anterior elección legislativa, con disminución de la cantidad de votos en blanco. Esta es una noticia esperanzadora, ya que muestra mayor grado de participación y compromiso ciudadano. Otro índice que apunta a los mismo es el aumento de corte de boletas. En Córdoba se vio claramente reflejado en los resultados. Este hecho que no se vio tan marcado en otras elecciones refleja un análisis concienzudo por parte de los electores, y una determinación en el cuarto oscuro. Mas allá de a quien favorezcan estas decisiones personales, es un hecho en si positivo.

Un repaso de estos puntos nos muestra la particularidad de la elección que acabamos de vivir, nos configura un complejo mapa político, con un poco mas pluralidad en ideologías, y donde el oficialismo tendrá que lidiar con los Aliados al PJ al haber perdido la mayoría en las cámaras. Solo con el correr del tiempo podremos ver las consecuencias del escenario político que acaba de ser configurado, y ver en acción, para bien o para mal, a quienes acaban de ser elegidos por los ciudadanos.

viernes, 3 de julio de 2009


LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
E INTELECTUALES A PROPOSITO DE LOS
ANALISIS DEL 28 DE JUNIO

Los resultados del 28 de junio arrojaron una derrota contundente del gobierno nacional y popular de los Kirchner; pero no alcanzan para observar la construcción de una nueva mayoría política. Esto por si solo hace que el proceso político adquiera características revulsivas. Porque el oficialismo a quedado inhabilitado para conducir, y la oposición no quiere tomar, todavía, el timón de un gobierno en medio de una crisis que se agrava día a día.

Este resultado, desde diferentes medios y actores políticos tiene una conclusión común: el fin de la era K. Pero este final de época, obviamente que a sido leído de acuerdo a la caracterización del presente gobierno de turno y sobre esa base marcar una perspectiva política a futuro. A si las cosas, el grupo Clarín no reparo en festejos, y en los medios en los que pudo soltó su frenesí anti K, debido a que la nueva etapa que se habré será mas auspiciosa, sin los k

No obstante, las palabras de Francisco De Narváez: "Cristina no debe renunciar, la vamos a ayudar a terminar su gobierno”, tal vez, hayan medido los festejos del grupo de los Noble y de tantos otros miembros del empresariado argentino. Es que la crisis es demasiado fuerte como para ser piloteada por un oficialismo tan débil. Entonces, el gran diario argentino se esta dando la tarea de ser uno de los voceros de llamar a la búsqueda de los consensos que permitan unificar a la clase dominante detrás de un programa de salida, es decir un partido.

En tanto que Pagina 12, en su edición del 29 de junio, de conjunto construyo una posición tendiente a dejar bien en claro que la derrota del matrimonio presidencial es el comienzo del regreso de la derecha al poder; y que este negativo retroceso es en parte responsabilidad de los medios y de la población trabajadora. “la sociedad voto a la derecha”, o bien “un futuro Berlusconiano” son títulos de columnas que son el denominador común de la posición de un diario en el que escriben gran parte de la intelectualidad progresista.

Intelectuales dependientes

¿Que representa la defensa de los Kirchner por parte de reconocidas personalidades del ámbito académico y cultural? La negación y/o imposibilidad de dotar, a la ciudadanía, de una perspectiva critica superadora, que no sea otra cosa que salvaguardar el actual gobierno con el argumento de que viene es una restauración conservadora. En realidad, la restauración del orden la intentaron los Duhalde, y la continuo económica y políticamente el matrimonio presidencial.

La llegado de los K al gobierno se dio en momentos en que aun la sociedad civil reclamaba cambios, rechazaba a los varones del conurbano, a la burocracia sindical, a la maldita policía. “que se vayan todos” era el grito movilizador. Acaso bajo la era K no solo que no se fue ninguno, sino que hasta hace poco compartían lista. Acaso no es bajo este gobierno que sigue operando el aparato policial que asesino decenas de argentinos antes y durante el argentinazo, para no mencionar que todos los intelectuales de esos crímenes de estado están impunes

El matrimonio oficial vino a sacar a población de las calles, no a impulsar la movilización por las reivindicaciones políticas y económicas. Vino a restaurar el orden, no a cambiar las bases sociales del sistema de explotación imperante. Para ello combino la cooptación con el garrote, este último se produjo con la policía o bien con las patotas sindicales afines

Hoy estos intelectuales enfrentan la crisis desde el poder que alguna vez pensaban colectivizar. Si en los 70 eran contestatarios, críticos, y desarrollaban un discurso de construcción de poder desde abajo, hoy pasaron a defender la teoría de la construcción de poder desde arriba ¿De que se trata? ¿Capitulación, traición? En algunos casos la primer variante; en otros no, porque no puede traicionar aquel que en ultima instancia nunca estuvo del lado de los explotados, Verbitsky

De todas maneras, esto de los intelectuales afines al poder no es nuevo en la historia política argentina. Ya en los tiempos de Alfonsin, la intelligentsia adhirió casi completamente al gobierno radical. Como por ejemplo Carlos Altamirano, o Beatriz Sarlo, esta ultima incluso llego hasta escribir discursos presidenciales. De ninguna manera esta mal que tal o cual ciudadano, más allá de su dedicación, elija una variante política, lo nocivo para aquellos hombres y mujeres progresistas, cientistas sociales, es no sacar las conclusiones necesarias para no repetir errores y, de ese modo volver a reiterarlos bajo un contexto mucho mas critico.

En lugar de presentar una perspectiva independiente para que la crisis la paguen los capitalistas prefieren defender la tesis de una posible salida mediante la intervención desde la defensa del orden existente, para tal fin embellecen a un gobierno acabado frente a una oposición que no alcance a constituirse como alternativa de poder. En medio de una colosal crisis capitalista no toman partido por la única salida posible, es decir la defensa del trabajo frente al capital, tal es la lucha en que se debate la sociedad civil en estos tiempos.

martes, 23 de junio de 2009

Una elección testimonial en medio de una crisis de poder



Por Osvaldo Mealla

Las condiciones políticas en las que se desarrollaran las elecciones del próximo 28 están dadas por la bancarrota capitalista. Esta crisis internacional es el elemento más dinámico del presente cuadro político y económico; su llegada se combina con el agotamiento de un régimen de gobierno producto de la quiebra del 2001-2002 y de la rebelión popular que surgió como respuesta a ella.

En ese marco debe contextualizarse este adelantamiento electoral. Consientes de que no tenían capacidad para llegar a Octubre; en las condiciones políticas existentes, el matrimonio presidencial busca ser el que dirija una transición hacia otro régimen político.

Es decir al adelantar las elecciones los K reconocen la inviabilidad de sus planes anti-recesión y la necesidad de ir a un cambio de rumbo. Porque, ya no tienen condiciones objetivas para continuar como venían gobernando. Luego de 5 años de reactivación, la caída de la demanda de materias primas es tan inexorable como la caída en la recaudación impositiva, a esto hay que sumar la necesidad de las empresas de actualizar las tarifas, y una deuda creciente deuda externa atada a la inflación.

La bolsa o la vida

El impacto de la crisis si bien no determina linealmente la futura estabilidad del gobierno K, si condiciona su posterior desenlace. De esta manera, si en sus primeros efectos los Kirchner impulsaron frustradamente la 125, el posterior desarrollo del derrumbe económico, los obligó a estatizar las AFJP. Ahora al no poder contener el impacto del marasmo internacional continúan ensayando medidas que paradójicamente agravaron la crisis.

Esto, es así porque con los subsidios a los capitalistas no solo que no han podido garantizar el derecho al trabajo, sino que acentuaron la crisis fiscal. Mientras el gobierno de kirchner esta vaciando el Anses para salvar empresarios en quiebra, como por ejemplo la reciente entrega de 70 millones de dólares a General Motors. Sobre ese tema Elisa Carrio declaro en la edición del 5/6 de Clarín:” esta muy bien”.

Esta coincidencia no es casualidad. Porque en función de cómo se han ido posicionando cada representación política con respecto a la salida de la bancarrota capitalista se puede apreciar su propuesta de salida con respecto a quién paga la crisis y cómo se sale de la misma.

En ese sentido, las declaraciones de Aldo Ferrer y de Prat Gay, dos reconocidos economistas ligados tanto a oficialistas como opositores, tienen en común el planteo de una devaluación de la moneda y un acuerdo con el FMI. Lógicamente esos puntos han sido pedidos con anterioridad por todas las cámaras empresariales desde la UIA hasta la mesa de enlace

Sin embargo, si estas posiciones están ausentes en lo debates, es porque acuerdan tácitamente en que los recursos del estado deben ser usados para salvar a una minoría, al capital. Y por lo tanto, si el Estado no se hace cargo de defender el derecho al trabajo, salud, educación, etc, entonces pretenden que la crisis sea pagada con la pauperización del nivel de vida de la mayoría de la población, los trabajadores.

El orden de los factores no altera el producto

Desde los distintos monopolios de la comunicación se critica que no era necesaria la violación de las normas electorales preestablecidas, entre otras cosas porque le quita credibilidad, previsión, confianza, etc, al país. Pero en realidad, el desenvolvimiento de la crisis ya ha provocado cambios y/o crisis de gabinetes, caídas de gobiernos con el posterior adelantamiento electoral en distintos países del mundo

Es decir, a medida que la caída económica avanza se va trasformando en profundos choques políticos, entonces el adelanto de los comicios parlamentarios es una expresión de esa vinculación inexorable entre el impacto de la bancarrota económica y la disgregación del régimen de emergencia montado desde el 2002.

Entonces, el adelantamiento busca precisamente atenuar esos impactos. Pero, esa pretensión agrava la crisis de gobierno. Aunque kirchner plantee las candidaturas testimoniales, con la idea de contener a la tropa del PJ, no le alcanza para evitar que muchos de esos candidatos testimoniales ubiquen en otras listas desde familiares y/o funcionarios de confianza. Pero, aun si lograra lealtad, esto lo haría más dependiente de los barones del conurbano y de los gobernadores provinciales.

Por el lado de la oposición burguesa, de un tiempo a esta parte viene azuzando la caída de los Kirchner pero no tiene ni condiciones ni plan político propio, o en todo caso concuerda esencialmente con el salvataje del capital. El mismo De Narváez, salio a manifestarse contrario de un adelanto a alecciones presidenciales, todavía no se hacen las parlamentarias que ya se habla de elecciones presidenciales.

Ese es un aspecto que marca que estas elecciones no van a definir un resultado determinante, sino que el resultado de los comicios arroja un escenario ambiguo en el que se observa el agotamiento del actual oficialismo, pero no un surgimiento en termino programáticos de la oposición sojera. Es decir atravesaremos una transición cuyos capítulos siguientes superaran en grado e intensidad al prologo testimonial de este 28 de Junio.

En definitiva, el adelanto electoral, mas allá de quien quede coronado como primera minoría parlamentaria, será un capitulo de una crisis económica y politica de largo alcance cuyo desenlace no se encontrara en las urnas, sino en cada una de las luchas que se libraran entre el capital y el trabajo, esa es la elección esencial tendrá que debatirse la ciudadanía: la bolsa o la vida.

domingo, 21 de junio de 2009

Conflictuados


Por Camila Quargnenti

Esta ultima semana nuestra ciudad ha sido testigo de un fuerte enfrentamiento entre el intendente Daniel Giacomino y el gremio de los empleados municipales, Suoem. El conflicto se inicio cuando se conoció un decreto municipal que recortaba las horas extras prolongaciones de jornada. Luego, como en una escalada, los protagonistas del conflicto se fueron confrontando cada vez con más vehemencia y los términos del conflicto fueron subiendo de tono, incluyendo importantes episodios de violencia en el centro de la ciudad.

Sin embargo, mas allá de este enfrentamiento, que da la sensación de no poder solucionarse en un corto plazo, encontramos todo un campo político que se configura, entre consternado y escandalizado. Los principales candidatos a las Elecciones Legislativas del 28 de junio no demoraron en tomar posiciones y hacer declaraciones en los medios de comunicación, obviamente según sus intereses y posiciones políticas.

Encontramos así que el candidato por la Unión por Córdoba, Eduardo Mondino, en la actitud más fuerte hasta el momento, ha presentado, junto con algunas agrupaciones vecinales, una acción de amparo con medida cautelar. ya que considera que no hay en la ciudad una situación que permita encausar el conflicto.

Por otra parte el candidato por el Frente Cívico, Luis Juez manifestó reiteradas veces su opinión de que esto se trata de una embestida del oficialismo para ensuciarle su imagen política y así poder sacarlo del primer lugar que las encuestas le vaticinan. Tuvo, muy a su estilo, declaraciones fuertes con respecto al intendente, diciendo por ejemplo que es un “inútil”. También pidió al gremio que pusiera un freno a la protesta, de cualquier manera fue menos enfático que el resto de los dirigentes al hacerlo.

El candidato por la Unión Cívica Radical, Oscar Aguad, también se manifestó con respecto al conflicto, aconsejando al intendente abrirse al dialogo con el Suoem, "Hay que mantener el recorte de las horas extras" explicó, con respecto a uno de los puntos centrales de la pelea.

Haciendo un análisis subjetivo de este plano político, podría decirse, por ejemplo, que Mondino se ha ubicado estratégicamente en defensa de los ciudadanos, acorde a las quejas mas repetidas en estos días. Al pedir a la justicia que ponga un freno al sindicato, y a la municipalidad que garantice los servicios básicos a la ciudad, el ex Defensor del pueblo no hace mas que ponerse del lado de la gente, diciendo lo que obviamente quieren escuchar. Se puede sospechar, entonces, que este candidato implemento sin sutilezas una estrategia para sacar provecho de un conflicto inesperado a días de las elecciones. Es decir para ganar votos a favor.

Luis Juez, por su parte, no dudó en involucrarse (tal vez porque no tenía otra opción, tal vez porque es su estilo de hacer política) de modo personal en el conflicto, denunciando a viva voz las estrategias políticas de los otros, y poniéndose en el lugar de victima, de estafado por el sistema. Se puede decir que el candidato por el Frente Cívico, en primer lugar viró el sentido del conflicto, sospechando de los fundamentos reales del enfrentamiento y sus protagonistas, y en segundo lugar trato de mantener una relación neutral, por un lado con el municipio, asumiendo su derecho de reclamo, y por el otro con la gente, solicitando al gremio que baje los decibeles del conflicto.

Finalmente Oscar Aguad, en lugar de dirigirse al ejecutivo (como Mondino) o al gremio (como Juez) se dirigió al intendente, solicitando que hiciera lugar al dialogo, atribuyéndole la responsabilidad, en definitiva. Es, aunque sutil, una critica al modo que tiene de manejar el conflicto el oficialismo. Por otra parte avaló solo uno de los términos de la disputa (lo relativo a las horas extras), señalando la necesidad de negociar con respecto a los otros términos. Este candidato se posiciona en el campo, entonces, en una actitud mas pasiva, con una suave critica a el oficialismo, y señalando también sutilmente la necesidad de concensuar, para el bienestar de la sociedad. Este partido no juega una estrategia fuerte, se puede suponer que mas bien se trata de mantener en la posición que ya tiene.

Van mas de diez días de protesta, el conflicto cada vez se ahonda mas, y los partidos van ganando centímetro a centímetro su lugar en esta disputa de poder, que verá sus resultados el 28 de junio. Queda en cada uno de los ciudadanos analizar que implica la postura de cada candidato, y tenerlo en cuenta a la hora de votar.

miércoles, 17 de junio de 2009

El voto rebelde


Por Camila Quargnenti y Débora Schvartz

Se puede decir que tenemos varias boletas para seleccionar en el cuarto oscuro el próximo 28 de junio (que sean variadas ya es otro asunto). Sin embargo hay partidos cuya propuesta es no votar. O votar en blanco. O impugnar el voto.

Si bien no es lo mismo ninguna de estas tres acciones, hay partidos como el PCR (Partido Comunista Revolucionario), CCC (Corriente Clasista y Combativa), entre otros, que mediante afiches que pueden observarse en toda la ciudad, o consignas como “Somos los del voto en blanco/ somos los de la abstención/ somos los del voto bronca/ para la revolución” promueven estas acciones.

Ahora bien, conviene diferenciar: no es lo mismo ni parecido ninguno de estos términos. Una cosa es no ir siquiera a votar, por el motivo que sea. Otra es votar en blanco, que se podría interpretar como que ninguno de los partidos que se postulan satisfacen los deseos del que vota. Y otra muy diferente es el voto impugnado conscientemente por el elector, que implica más rechazo y violencia, según el modo en que se lo impugne, pero de cualquier manera es un mensaje más enfático que la segunda opción.

Algunas personas opinan que está mal cualquiera de estas opciones, ya que uno tiene la obligación de ir a votar y que teniendo esa posibilidad no elegir seria una auto-censura, pero en ese sentido es necesario aclarar los términos: la obligación del ciudadano es votar. Ya el hecho de salir de su domicilio ese domingo, hacer la cola, entrar en el cuarto oscuro y elegir, es un acto democrático. Y votar en blanco o impugnar entran dentro de esas posibilidades, puesto que son votos que significan algo, necesariamente diferente a cada una de las boletas. El voto es más o menos democrático según uno vote con más conciencia y fundamento, pero esta dentro del derecho del elector hacer un voto-neutro, un voto-bronca o un voto-útil.

Ahora bien, una cosa es que sea una posibilidad para el elector y otra muy diferente es tomarlo como consigna de un partido. Uno puede sospechar que con este artilugio la fracción política puede atribuirse luego votos que no eran necesariamente para ellos. Este es un mecanismo que un sector que realmente quiere saber con claridad cuantas personas los han elegido - o que creen tener alguna posibilidad de ganar - no lo harían. Entonces, por tanto, hay que observar esta conducta con otros ojos. El objetivo del partido ya no es tanto ocupar su lugar bien definido - por pequeño que sea - sino manifestarse en contra. Rebelarse. Pelear. El objetivo es, sin dudas, y como ellos mismos lo dicen, representar el rechazo más contundente al oficialismo.

Ahora bien, se supone que uno vota lo que quiere, lo que considera necesario para el bien de todos, no lo que no quiere. Hay que ver donde esta la prioridad, si en proponer o en negar.

Si se trata de posibilidades, están en todo su derecho de representar a su partido con esta consigna, ya que, de hecho, hay gente que vota a alguien a quien repugna, pero que forma parte de determinado partido por el que el elector esta a favor y, con dicha acción, busca así tener mayoría en la cámara respectiva (voto útil). También hay otros que votan a determinado candidato tan sólo para que no gane el contrincante. Entonces esta acción - la del Voto Bronca - tranquilamente es sólo una opción más dentro de las tantas opciones no-tan-participativas con las que contamos. No porque votar no sea participar, como ya dijimos, sino porque no es votar pensando en los ideales, en las propuestas, en un bien común.

Pero ojo, si tomamos ese lema, hagámonos responsables de lo que sigue después, porque si votando 'las cosas no cambian', impugnando o votando en blanco no necesariamente nos garantiza un futuro mejor. En todo caso la elección es de cada uno.

Luis Juez: “Vamos a poner un gendarme y un rottweiler por urna”



Por Araceli Juez

A 10 días de las elecciones legislativas asistimos a una encarnizada lucha por el poder que protagonizan los partidos políticos en nuestra provincia. La tradición actual que privilegia la imagen y la simpatía de los candidatos ante la posibilidad del verdadero debate de ideas que caracteriza a la política han vaciado el interés de la sociedad por la participación en la próxima contienda electoral.

En este sentido, vemos como ciertos candidatos prefieren el ataque al contrario antes que la presentación de sus ideas, cuestión que viola los códigos de convivencia.

La Alianza Frente Cívico expresó al respecto que esta es la razón por la cual no se observa casi propaganda política de su partido en los principales medios, lo cierto que semanas atrás encontramos a miembros del partido vendiendo huevos en el centro de la ciudad, cuestión que ocasionó la burla de sus contrincantes.

Su principal candidato, Luis Juez, dijo –haciendo referencia a las últimas elecciones- que le preocupaba seriamente el conteo de votos. “Vamos a poner un gendarme y un rottweiler por urna”, bromeó. Lo cierto es que las elecciones de 2007 dejaron de saldo una gran desconfianza no solo en el partido que resultó perdedor de este “supuesto” fraude sino también un sabor amargo en la sociedad cordobesa cuando se habla de política.

Faltan solo 10 días para las próximas elecciones y los candidatos no parecen diferenciarse demasiado, solo a quien critican y a quien apoyan, cuestión que puede hacer de esta contienda electoral la de menor participación ciudadana de los últimos tiempos.


Partido: Alianza Frente Cívico

Imagen extraida de www.canaldeluisjuez.com.ar

Por Araceli Juez


El próximo 28 de junio la sociedad asistirá a una nueva contienda electoral en la que cada provincia elegirá a los diputados y senadores que nos representarán por los próximos años. Por este motivo presentamos las propuestas de la Alianza Frente Cívico, la cual tiene como sus principales candidatos a Luis Juez para senador y a Gumersindo Alonso para diputados.

En el caso específico de Córdoba, la provincia renovará a 3 de sus senadores y a 9 diputados nacionales. Según las principales encuestas, el partido de Luis Juez en alianza con el socialismo y la coalición cívica, ocupa los principales lugares, seguido por el candidato de Schiaretti y en tercer lugar por el radicalismo. En este sentido, si la tendencia persiste el Frente Cívico podría obtener 4 de las 9 bancas a diputados que se disputan en la provincia.

Entre sus principales propuestas seleccionamos algunas que resultan más relevantes:

1. Redistribución del ingreso: en el que partido del ex intendente propone una nueva ley de cooparticipación en la se distribuya equitativamente los recursos entre las provincias.

2. Con respecto a la Seguridad se plantea como necesario la solución de las desigualdades sociales por considerarlo la causa del aumento de la inseguridad que se vive a diario.

3. Sobre la salud, el partido propone una ley general que asegure el acceso a todos los ciudadanos para lograr la disminución de la mortalidad materna e infantil y la eliminación de la desnutrición.

4. Eliminación de los superpoderes.

5. Autonomía del INDEC.

martes, 16 de junio de 2009

Partido: Frente para la Victoria



Por Estefanía Di Rienzo


De parte del Partido Justicialista Frente Para la Victoria, en Córdoba, el candidato propuesto para las elecciones del 28 de Junio es Eduardo Accastello, quien desde joven estuvo apegado al Partido Justicialista, impulsando la formación de la Juventud Universitaria Peronista (JUP) en la universidad nacional de Río Cuarto, siendo representante estudiantil del consejo superior.

Actualmente intendente de Villa María Córdoba, dice contar con el apoyo de más de 100 intendentes, de todas las regiones y de todos los colores partidarios, como así también con más de 50 gremios de trabajadores y cientos de líderes políticos de capital y del interior. Aunque en su slogan apelan a que el apoyo mas importante es el de la gente: “por una Córdoba mas fuerte, mas justa y con mas oportunidades para todos.”

Una vez en el Senado, Accastello promete trabajar, luchar y crear los siguientes proyectos:

  • Garantizar mayor autonomía y más recursos a los municipios. Los fondos nacionales para viviendas, asfalto, cloacas, agua, etc. deben ser transferido directamente a las municipalidades.
  • Crear un programa nacional de atención primaria de salud, para evitar enfermedades y garantizar una mejor calidad de vida a la población, sobre todo para los niños, las mujeres y los mayores.
  • Implementar en las universidades cursos gratuitos de formación técnica del nivel superior, con amplia salida laboral y de corta duración, para que los jóvenes y trabajadores puedan tener más rápidamente una profesión.
  • Estimular la industria regional para la fabricación de nuevos productos, creando valor agregado a nuestra materia prima, impulsando nuestra economía y generando mas puestos de trabajo.

Dentro de su campaña política casi no menciona pertenecer al mismo partido de los Kirchner. En lo que respecta a afiches, pagina web (www.accastellosenador.com) y propagandas publicitarias de televisión, se muestra la imagen de él, junto con la candidata Carmen Nebreda quien se postula como diputada, no aparece el nombre del partido ni alguna alusión. Solo se ve en forma de logo el apellido de Accastello con las letras de diferentes colores.

Para conocer los candidatos:


A senadores:

1. Accastello Eduardo

2. Flores Maria

3. Francioni Fabian

4. Fernandez Ana

A Diputados:

1. Nebreda Carmen

2. Viqueria Horacio

3. Teijeiro Alejandro

4. Fonseca Ma de los Angeles

5. Arevalo Aldo

6. Milani Rodolfo

7. Lopez Gabriela

8. Stanicia Luis

9. Elain Alberto


Caleidoscopio


Por Ishtar de los Ríos


Una voz parece resonar en el aire y expresar sin cansancio: “no creas en lo que dicen los políticos, no creas en lo que dice la publicidad, no creas en lo que dicen los medios”.

¿Qué sigue entonces? Quedarnos así, incrédulos, ignorantes, vacíos de contenido e inoperantes?.
Quién puede hablar de objetividad, esa nimiedad que a esta altura del partido queda tan fuera de registro que ni figura en el léxico de los estudiantes de Ciencias de la información. Nos enseñaron que no hay objetividad posible. Hay señores, hay intereses, hay prejuicios, hay negocios, hay mediocridad, hay de todo menos objetividad.

Porque es extremadamente subjetivo pedir objetividad, racionalidad, no contaminación emocional ni dogmatismos de ningún tipo, y ojo con dejarse llevar por políticas de turno y conveniencias económicas o laborales.

No le creamos a ningún medio, pastor, o líder carismático de turno. Pero es que los medios son aquellos que tienen la obligación de contarme de qué va la cosa. Pero es que los líderes son los encargados de llevar a la gente las ideas y propuestas, las críticas y mentiras. Si nadie se expresara, ¿con qué textos o discursos armo mi visión de la realidad? Si no tengo un relato ni los datos del relato, ¿no hay relato?

Según Noam Chomsky “los grandes medios de comunicación se han convertido en simples agentes de prensa de los grandes poderes”.

¿Y donde está la verdad? ¿Cómo podemos lidiar con estos relatos de los poderosos? ¿Qué hago con toda esta información, la desecho previamente a escucharla? ¿Para qué me sirve, si igual de antemano sé que es falsa?

Cada poder arma un discurso. Ejerce también el derecho de expresarse libremente, y nosotros el de aprobarlos o disentir. Sencillamente, el problema parece ser que los relatos de los no poderosos quedan truncos, truncos por falta de presupuesto para ser emitidos, truncos por falta de interés en la audiencia para ser escuchados, o peor aún, pasan a convertirse en meros disfraces de algún interesado de turno presto a auto-salvarse mientras el poder le dure, y a costa de los fondos del pueblo.

Cercanos al 28 de junio próximo, reflexionemos que no sirve de nada leer sólo aquello que confirma lo que pensamos, nos asemeja a los dogmatismos extremistas e irracionalismos propios de tantos discursos religiosos. Nos cierra el mundo, nos vuelve soberbios consumidores de nuestra propia verdad, nos limitamos al círculo de confirmaciones de verdades auto-profetizadas. Es importante a la hora de tomar una decisión confrontar nuestro sistema de pensamiento con quienes piensan distinto. Estamos en un tiempo donde sólo superan al desinterés por la cosa pública quienes tienen oídos para un único discurso, aferrándose a una verdad revelada de la que están convencidos, despreciando todo cuestionamiento y clausurando toda opinión contraria a la propia. Es en ese círculo de demagogia y cerramiento deliberado donde se pierde la posibilidad de entender otras posiciones, enriquecer las propias y llegar a un objetivo común.

Cada relato del mundo es una visión del mundo. Todas esas visiones del mundo, sumadas, restadas, multiplicadas, hacen el calidoscopio en el que vivimos. Si dejamos a un lado la apatía y el desinterés por el futuro de todos, y abrimos la mente a todas las voces, las que incluso disienten con nosotros, si nos esforzamos por participar aunque sea desde nuestro pequeño lugar del debate, así podremos tener un acercamiento medianamente realista de lo que pasa en el mundo y aportar nuestro granito de arena con responsabilidad y porqué no, esperanza.

Partido: MID



Por Ishtar de los Ríos

El Movimiento de Integración y Desarrollo (MID) tiene su origen, como organización partidaria, en el partido que llevara a la Presidencia de la Nación al Arturo Frondizi en el período 1958-1962, denominado Unión Cívica Radical Intransigente (UCRI) por ser fruto de una división del radicalismo en 1957. No obstante, ideológicamente se diferenció rápida y sustancialmente del radicalismo.

Frondizi explicó que sus diferencias con otra fracción del partido que presidía eran de fondo y no obedecía a cuestiones circunstanciales o electorales. En esa diferenciación ideológica tuvo mucho que ver el acercamiento de Frondizi con Rogelio Frigerio, el otro de los líderes históricos del MID, en 1956, entonces director de la revista Qué Sucedió en 7 Días.Frondizi fue integrando los nuevos componentes que aportaba Frigerio y el grupo de la revista a los dirigentes y las ideas de la UCRI que modificó las bases doctrinarias del radicalismo. En la campaña electoral de 1958 el Comité Nacional de la UCRI declaró que su plataforma electoral no era la del radicalismo sino el documento compuesto por los discursos fundamentales del candidato. La UCRI luego modificó formalmente esa plataforma. Con esos cambios y con las ideas elaboradas al calor del ejercicio del gobierno nació una corriente nueva denominada desarrollismo de la que el MID es actualmente su expresión partidaria.

La actual denominación partidaria fue adoptada en 1963 – Frondizi estaba en el llano y desde su derrocamiento, que lo llevó a prisión hasta ese año, sufría una persecución política - en razón de una decisión judicial que impidió continuar usando el nombre anterior. Fue una circunstancia que paradójicamente contribuyó a que el nombre del partido expresara, realmente, su pensamiento. Un pensamiento diferenciado de todos los partidos actuantes en Argentina.

El programa de gobierno introducía la idea del desarrollo, hasta entonces desconocida en la política argentina, a la que el desarrollismo diferencia del mero crecimiento. El desarrollo supone un cambio de calidad, estructural, de la economía y la sociedad y no es una cuestión meramente cuantitativa como el crecimiento. Coherentemente con eso postulaba una alianza de clases y sectores sociales. Legalidad para todos, paz social, desarrollo y política exterior independientes fueron las consignas luego llevadas a la práctica en el gobierno desarrollista. El deterioro de los partidos y su vaciamiento ideológico – partidos que pasaron del estatismo al neoliberalismo sin solución de continuidad – minaron esa política de alianzas y hoy el MID sin renegar de ellas – la idea de las coincidencias políticas sigue estando en su pensamiento - se esfuerza por afirmar su identidad y recuperar un protagonismo que en la década del 90 fue perdiendo cuando en la Argentina hubo un vuelco a las ideas neoliberales que abarcó a gran parte de la dirigencia política y de la propia sociedad.

Es una propuesta que el país necesita para superar la pobreza y la desigualdad, para construir una sociedad más justa e insertarse en mundo actual incorporando todas las innovaciones de la ciencia y del pensamiento. Así como innovó al nacer a mediados del siglo XX, el desarrollismo propone innovar en los comienzos del siglo XXI.

Si procuramos hoy en día encontrar información acerca de las propuestas, plataforma, planes de gobierno, etc, sobre este partido se vuelve arduamente difícil, ya que en el sitio del mismo están eliminadas o con error todas las entradas o links y solamente se consigue acceder a sus postulantes a senadores y diputados. Tampoco es un sector cuyas propuestas nos hayan llegado a través de algún medio sea televisivo, gráfico o radial, y por cierto este partido no se ha sumado tampoco a ningún otro partido como es el caso de la inmensa mayoría de partidos minoritarios.

jueves, 11 de junio de 2009

Partido: Alianza Frente es Posible



Por Marina Correa

Otra de las alternativas posibles para las próximas elecciones legislativas previstas para el 28 de Junio la representa la alianza Frente es Posible, el sector liderado por el gobernador de San Luís, Alberto Rodríguez Saá, férreo opositor al gobierno nacional, y autoproclamado como el representante de la verdadera identidad peronista. De ahí que denominó a su alianza Frente Justicia, Unión y Libertad, que le permitiera conformar la sigla Frejuli, usada por el peronismo en 1973 con Héctor Cámpora primero y al regreso de Juan Domingo Perón después.

El Fren­te es Po­si­ble, in­te­gra­do por Ac­ción por la Re­pú­bli­ca, la Uce­dé y la Jun­ta Pro­mo­to­ra es Po­si­ble de los Ro­drí­guez Saá, lleva en la lista para senadores al actual diputado nacional César Albrisi, a la dirigente y ex gremialista Mirta Gorosito Olmos y a di­pu­ta­da na­cio­nal en el quin­to lu­gar, a la ex con­ce­ja­la El­sa Car­da­re­lli. En la nómina para diputados, promueve a Pedro Javier Pretto (intendente de La Carlota), Amanda Robledo (Sindicato de Amas de Casa de La Carlota) y Emilio Graglia (legislador provincial).

En el marco de estas elecciones, las propuestas electorales de los candidatos se ven supeditadas al bombardeo continuo de publicidad política, a la interminable pelea mediática, en razón, siempre de captar el posible voto de algún que otro indeciso.

En este caso, básicamente, la propuesta que el partido nos plateada gira en torno a la revitalización del campo y la industria, a la re­va­lo­ri­za­ción de las ins­ti­tu­cio­nes, la eli­mi­na­ción del IVA de los vein­te ar­tí­cu­los bá­si­cos de la ca­nas­ta fa­mi­liar y a un plan de vi­vien­das so­cia­les.

En materia de seguridad, el candidato a senador César Albrisi se promulga a favor de la baja de edad de imputabilidad de los menores; sin embargo se proclama en contra de la mano dura, advirtiendo la necesidad de más personal policial en las calles y políticas de inclusión social necesarias para prevenir el delito.

Otro punto relevante de la agenda electoral tiene que ver con la necesidad de modificar la ley de coparticipación, de reducir la presión impositiva y de revisar las políticas en materia de seguridad y de energía. Sobre estas cuestiones fundamentales, Albrisi coincide de manera casi unánime con los candidatos Eduardo Mondino (Unión por Córdoba) y Norma Morandini (Frente Cívico).

Si bien se presume que Albrisi continúe con la política que viene desarrollando desde hace unos años como diputado nacional, las propuestas que desarrolla no se alejan demasiado de lo que proponen los principales candidatos en torno a las cuestiones principales. Se busca, entonces, la permanencia en el cargo, y apuntalar en Córdoba el bloque de alianzas que lideran los Rodríguez Saá, con miras a la candidatura presidencial del 2011.

miércoles, 10 de junio de 2009

El radicalismo hoy

Imagen extraída de Agencia Nova

Por Betiana González y Marcelo Bazán


Orgullosos por la tradición llena de ideales de libertad, derechos humanos, soberanía, cultura y civismo: el radicalismo empuja una vez más con fuerzas renovadas y no tanto, hacia un triunfo electoral que no sabemos si están seguros ellos mismos de lograr. Si Alem viviera creemos que no estaría muy contento al ver donde han quedado aquellos ideales soñados después de ver lo que han aportado al partido, a Córdoba y al país los partidarios contemporáneos.

Los fracasos los atribuyen en mayor medida a las alianzas políticas que han hecho durante su historia y que indefectiblemente los han perjudicado. Idas y venidas de radicales desilusionados o interesados que han saltado hacia otros jardines de opositores provinciales y nacionales debilitando así al cuerpo radical y desacreditando su integridad. Esto ha sucedido con el partido de Luis Juez en el 2007 y después cuando varios intendentes se inclinaron al kirscherismo.

Los radicales que se niegan a formar parte de una alianza con el Juecismo consideran que el hecho es mancharse nuevamente con gente corrupta y sin un programa de acción. Además proclaman que ese partido no tiene una ideología definida.

Lo que debemos resaltar de positivo de este partido es su voluntad al diálogo y al consenso. En el debate en TV por canal 10 de Córdoba, el candidato Aguad fue el que más credibilidad ha tenido; pensamos que por su claridad en las ideas, su larga trayectoria política, su pasión por la misma y el entusiasmo de ver a su partido reconstituirse de las ruinas. No está demás aclarar que los demás candidatos carecían de experiencia en el marketing político. Otro aspecto para destacar es que si bien ponen en luz los errores y falencias de los adversarios, también saben reconocer los aciertos y los puntos que comparten. Esto habla de un interés por el bien común que hace tanto bien percibir en estos tiempos que corren.

lunes, 8 de junio de 2009

¿Candidaturas testimoniales o falso testimonio?*


Una vez más se nos invita a deshonrar la palabra, y las candidaturas falso-testimoniales son y serán la más escandalosa afrenta a la ciudadanía. Por Ricardo del Barco.

Ricardo del Barco
Docente universitario. Ex convencional constituyente de la provincia de Córdoba

“La guerra es la paz. La libertad es la esclavitud. La ignorancia es la fuerza”.

La corrupción de las palabras es el comienzo y el fin de la corrupción total. En efecto, cuando comenzamos a decir que lo caliente es frío, que lo feo es bello o que el amor es el odio, terminamos sin saber dónde están el calor, el amor y la belleza... Las citas del prólogo corresponden a ese mundo cruel que Orwell, en su novela 1984, supo anticipar en el siglo pasado y que hoy está tan cerca de nosotros. En ese mundo, la irrealidad y las mentiras son los males más tremendos dentro de una maldad superlativa.

Todo esto viene a cuento del desopilante planteo que terminó materializándose en algunas listas de candidatos, confeccionadas para que funcionarios elegidos y en funciones sean candidatos a cargos electivos que no asumirán. Se trata de solicitar el voto de la ciudadanía, a la que le anticipan –en una muestra de desfachatada “transparencia”– que aquellos por los que voten no asumirán en caso de imponerse en los comicios. A esto se le ha dado en llamar candidatura testimonial.

Esta es la primera corrupción: llamar a lo que no es con el nombre que le corresponde a su opuesto. Candidatura testimonial en todas partes –y por supuesto entre nosotros– es aquella que se ofrece a la ciudadanía, aunque muy posiblemente no logre un apoyo significativo. Con ella se quiere mostrar en el proceso electoral que los temas que se proponen deben ser conocidos, proclamados, debatidos.

No importa demasiado en esta perspectiva que muy posiblemente esa candidatura no alcance, como dije, el inmediato apoyo de la ciudadanía. La historia argentina está llena de estos notables y valiosos ejemplos. Me referiré solamente a este último cuarto de siglo democrático: allí encontraremos socialistas, democristianos, liberales, conservadores y otras tantas denominaciones y corrientes que asumieron candidaturas y participaron en campañas que, para los oportunistas de la política, eran una verdadera pérdida de tiempo. Y que también para cínicos y pragmáticos variopintos eran un desperdicio de esfuerzos.

Lo más curioso es que muchas de esas candidaturas fueron portadoras de sueños imposibles en el corto plazo; fecundaron el debate político, incorporan temas y propuestas que más tarde fueron haciéndose realidad, aunque sus portadores nunca o muy pocas veces llegaron a desempeñar cargos electivos.

Testimoniales también fueron aquellas candidaturas como la del obispo Piña, que aceptó ser cabeza de una lista de convencionales constituyentes en Misiones, para impedir un burdo intento de reeleccionismo perpetuo.

En lo personal, muchas veces asumí esas candidaturas testimoniales, aún sabiendo que muy posiblemente sería vencido en la compulsa democrática. Nunca desaproveché un solo momento de aquellas campañas para proponer ideas, para entablar debates, para conocer la realidad y propiciar su transformación. Busqué contribuir a la formación política que toda campaña debe llevar, y traté de fomentar la amistad cívica, sin perjuicio de polemizar y disentir con los adversarios.

Mucho aprendí de aquellas candidaturas que me honré y me honro de haber asumido. También muchas veces voté por candidaturas testimoniales, cuando creí que merecían mi apoyo aquellas voces solitarias que, a pesar de las dificultades, se animaban a decir verdades incómodas o se negaban a sumarse al fácil éxito electoral.

Lo que jamás imaginé es que aquellas candidaturas testimoniales, que enriquecieron la política y la cultura argentina, podrían convertirse hoy en una estafa ciudadana. Que el testimonio de verdad y de justicia que aquellas encarnaban pudiera convertirse en este falso testimonio de los que dicen: “Quiero que me votes, pero no voy a estar en el lugar al que me propongo, porque en realidad estoy en otro lado y para otra cosa”.

Por eso propongo que desde hoy, cualquiera sea el destino de este baldón y agravio ciudadano, lo llamemos por su nombre verdadero: candidaturas falso-testimoniales. De esta manera recordaremos para siempre que esta insolente afrenta no merece llamarse testimonio, pues éste siempre esta asociado a la verdad. La mentira es el falso testimonio.

Una vez más se nos invita a deshonrar la palabra pública, y estas candidaturas falso-testimoniales, muchas o pocas, son y serán por siempre la más escandalosa afrenta a la ciudadanía.

© La Voz del Interior


*Nota escrita por el profesor Ricardo del Barco publicada en La Voz del Interior del día 13 de mayo del 2003.

Blogger Templates by OurBlogTemplates.com 2007