Mostrando entradas con la etiqueta Información. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Información. Mostrar todas las entradas

domingo, 21 de junio de 2009

Conflictuados


Por Camila Quargnenti

Esta ultima semana nuestra ciudad ha sido testigo de un fuerte enfrentamiento entre el intendente Daniel Giacomino y el gremio de los empleados municipales, Suoem. El conflicto se inicio cuando se conoció un decreto municipal que recortaba las horas extras prolongaciones de jornada. Luego, como en una escalada, los protagonistas del conflicto se fueron confrontando cada vez con más vehemencia y los términos del conflicto fueron subiendo de tono, incluyendo importantes episodios de violencia en el centro de la ciudad.

Sin embargo, mas allá de este enfrentamiento, que da la sensación de no poder solucionarse en un corto plazo, encontramos todo un campo político que se configura, entre consternado y escandalizado. Los principales candidatos a las Elecciones Legislativas del 28 de junio no demoraron en tomar posiciones y hacer declaraciones en los medios de comunicación, obviamente según sus intereses y posiciones políticas.

Encontramos así que el candidato por la Unión por Córdoba, Eduardo Mondino, en la actitud más fuerte hasta el momento, ha presentado, junto con algunas agrupaciones vecinales, una acción de amparo con medida cautelar. ya que considera que no hay en la ciudad una situación que permita encausar el conflicto.

Por otra parte el candidato por el Frente Cívico, Luis Juez manifestó reiteradas veces su opinión de que esto se trata de una embestida del oficialismo para ensuciarle su imagen política y así poder sacarlo del primer lugar que las encuestas le vaticinan. Tuvo, muy a su estilo, declaraciones fuertes con respecto al intendente, diciendo por ejemplo que es un “inútil”. También pidió al gremio que pusiera un freno a la protesta, de cualquier manera fue menos enfático que el resto de los dirigentes al hacerlo.

El candidato por la Unión Cívica Radical, Oscar Aguad, también se manifestó con respecto al conflicto, aconsejando al intendente abrirse al dialogo con el Suoem, "Hay que mantener el recorte de las horas extras" explicó, con respecto a uno de los puntos centrales de la pelea.

Haciendo un análisis subjetivo de este plano político, podría decirse, por ejemplo, que Mondino se ha ubicado estratégicamente en defensa de los ciudadanos, acorde a las quejas mas repetidas en estos días. Al pedir a la justicia que ponga un freno al sindicato, y a la municipalidad que garantice los servicios básicos a la ciudad, el ex Defensor del pueblo no hace mas que ponerse del lado de la gente, diciendo lo que obviamente quieren escuchar. Se puede sospechar, entonces, que este candidato implemento sin sutilezas una estrategia para sacar provecho de un conflicto inesperado a días de las elecciones. Es decir para ganar votos a favor.

Luis Juez, por su parte, no dudó en involucrarse (tal vez porque no tenía otra opción, tal vez porque es su estilo de hacer política) de modo personal en el conflicto, denunciando a viva voz las estrategias políticas de los otros, y poniéndose en el lugar de victima, de estafado por el sistema. Se puede decir que el candidato por el Frente Cívico, en primer lugar viró el sentido del conflicto, sospechando de los fundamentos reales del enfrentamiento y sus protagonistas, y en segundo lugar trato de mantener una relación neutral, por un lado con el municipio, asumiendo su derecho de reclamo, y por el otro con la gente, solicitando al gremio que baje los decibeles del conflicto.

Finalmente Oscar Aguad, en lugar de dirigirse al ejecutivo (como Mondino) o al gremio (como Juez) se dirigió al intendente, solicitando que hiciera lugar al dialogo, atribuyéndole la responsabilidad, en definitiva. Es, aunque sutil, una critica al modo que tiene de manejar el conflicto el oficialismo. Por otra parte avaló solo uno de los términos de la disputa (lo relativo a las horas extras), señalando la necesidad de negociar con respecto a los otros términos. Este candidato se posiciona en el campo, entonces, en una actitud mas pasiva, con una suave critica a el oficialismo, y señalando también sutilmente la necesidad de concensuar, para el bienestar de la sociedad. Este partido no juega una estrategia fuerte, se puede suponer que mas bien se trata de mantener en la posición que ya tiene.

Van mas de diez días de protesta, el conflicto cada vez se ahonda mas, y los partidos van ganando centímetro a centímetro su lugar en esta disputa de poder, que verá sus resultados el 28 de junio. Queda en cada uno de los ciudadanos analizar que implica la postura de cada candidato, y tenerlo en cuenta a la hora de votar.

miércoles, 17 de junio de 2009

Partido: Alianza Frente Cívico

Imagen extraida de www.canaldeluisjuez.com.ar

Por Araceli Juez


El próximo 28 de junio la sociedad asistirá a una nueva contienda electoral en la que cada provincia elegirá a los diputados y senadores que nos representarán por los próximos años. Por este motivo presentamos las propuestas de la Alianza Frente Cívico, la cual tiene como sus principales candidatos a Luis Juez para senador y a Gumersindo Alonso para diputados.

En el caso específico de Córdoba, la provincia renovará a 3 de sus senadores y a 9 diputados nacionales. Según las principales encuestas, el partido de Luis Juez en alianza con el socialismo y la coalición cívica, ocupa los principales lugares, seguido por el candidato de Schiaretti y en tercer lugar por el radicalismo. En este sentido, si la tendencia persiste el Frente Cívico podría obtener 4 de las 9 bancas a diputados que se disputan en la provincia.

Entre sus principales propuestas seleccionamos algunas que resultan más relevantes:

1. Redistribución del ingreso: en el que partido del ex intendente propone una nueva ley de cooparticipación en la se distribuya equitativamente los recursos entre las provincias.

2. Con respecto a la Seguridad se plantea como necesario la solución de las desigualdades sociales por considerarlo la causa del aumento de la inseguridad que se vive a diario.

3. Sobre la salud, el partido propone una ley general que asegure el acceso a todos los ciudadanos para lograr la disminución de la mortalidad materna e infantil y la eliminación de la desnutrición.

4. Eliminación de los superpoderes.

5. Autonomía del INDEC.

martes, 16 de junio de 2009

Partido: Frente para la Victoria



Por Estefanía Di Rienzo


De parte del Partido Justicialista Frente Para la Victoria, en Córdoba, el candidato propuesto para las elecciones del 28 de Junio es Eduardo Accastello, quien desde joven estuvo apegado al Partido Justicialista, impulsando la formación de la Juventud Universitaria Peronista (JUP) en la universidad nacional de Río Cuarto, siendo representante estudiantil del consejo superior.

Actualmente intendente de Villa María Córdoba, dice contar con el apoyo de más de 100 intendentes, de todas las regiones y de todos los colores partidarios, como así también con más de 50 gremios de trabajadores y cientos de líderes políticos de capital y del interior. Aunque en su slogan apelan a que el apoyo mas importante es el de la gente: “por una Córdoba mas fuerte, mas justa y con mas oportunidades para todos.”

Una vez en el Senado, Accastello promete trabajar, luchar y crear los siguientes proyectos:

  • Garantizar mayor autonomía y más recursos a los municipios. Los fondos nacionales para viviendas, asfalto, cloacas, agua, etc. deben ser transferido directamente a las municipalidades.
  • Crear un programa nacional de atención primaria de salud, para evitar enfermedades y garantizar una mejor calidad de vida a la población, sobre todo para los niños, las mujeres y los mayores.
  • Implementar en las universidades cursos gratuitos de formación técnica del nivel superior, con amplia salida laboral y de corta duración, para que los jóvenes y trabajadores puedan tener más rápidamente una profesión.
  • Estimular la industria regional para la fabricación de nuevos productos, creando valor agregado a nuestra materia prima, impulsando nuestra economía y generando mas puestos de trabajo.

Dentro de su campaña política casi no menciona pertenecer al mismo partido de los Kirchner. En lo que respecta a afiches, pagina web (www.accastellosenador.com) y propagandas publicitarias de televisión, se muestra la imagen de él, junto con la candidata Carmen Nebreda quien se postula como diputada, no aparece el nombre del partido ni alguna alusión. Solo se ve en forma de logo el apellido de Accastello con las letras de diferentes colores.

Para conocer los candidatos:


A senadores:

1. Accastello Eduardo

2. Flores Maria

3. Francioni Fabian

4. Fernandez Ana

A Diputados:

1. Nebreda Carmen

2. Viqueria Horacio

3. Teijeiro Alejandro

4. Fonseca Ma de los Angeles

5. Arevalo Aldo

6. Milani Rodolfo

7. Lopez Gabriela

8. Stanicia Luis

9. Elain Alberto


Partido: MID



Por Ishtar de los Ríos

El Movimiento de Integración y Desarrollo (MID) tiene su origen, como organización partidaria, en el partido que llevara a la Presidencia de la Nación al Arturo Frondizi en el período 1958-1962, denominado Unión Cívica Radical Intransigente (UCRI) por ser fruto de una división del radicalismo en 1957. No obstante, ideológicamente se diferenció rápida y sustancialmente del radicalismo.

Frondizi explicó que sus diferencias con otra fracción del partido que presidía eran de fondo y no obedecía a cuestiones circunstanciales o electorales. En esa diferenciación ideológica tuvo mucho que ver el acercamiento de Frondizi con Rogelio Frigerio, el otro de los líderes históricos del MID, en 1956, entonces director de la revista Qué Sucedió en 7 Días.Frondizi fue integrando los nuevos componentes que aportaba Frigerio y el grupo de la revista a los dirigentes y las ideas de la UCRI que modificó las bases doctrinarias del radicalismo. En la campaña electoral de 1958 el Comité Nacional de la UCRI declaró que su plataforma electoral no era la del radicalismo sino el documento compuesto por los discursos fundamentales del candidato. La UCRI luego modificó formalmente esa plataforma. Con esos cambios y con las ideas elaboradas al calor del ejercicio del gobierno nació una corriente nueva denominada desarrollismo de la que el MID es actualmente su expresión partidaria.

La actual denominación partidaria fue adoptada en 1963 – Frondizi estaba en el llano y desde su derrocamiento, que lo llevó a prisión hasta ese año, sufría una persecución política - en razón de una decisión judicial que impidió continuar usando el nombre anterior. Fue una circunstancia que paradójicamente contribuyó a que el nombre del partido expresara, realmente, su pensamiento. Un pensamiento diferenciado de todos los partidos actuantes en Argentina.

El programa de gobierno introducía la idea del desarrollo, hasta entonces desconocida en la política argentina, a la que el desarrollismo diferencia del mero crecimiento. El desarrollo supone un cambio de calidad, estructural, de la economía y la sociedad y no es una cuestión meramente cuantitativa como el crecimiento. Coherentemente con eso postulaba una alianza de clases y sectores sociales. Legalidad para todos, paz social, desarrollo y política exterior independientes fueron las consignas luego llevadas a la práctica en el gobierno desarrollista. El deterioro de los partidos y su vaciamiento ideológico – partidos que pasaron del estatismo al neoliberalismo sin solución de continuidad – minaron esa política de alianzas y hoy el MID sin renegar de ellas – la idea de las coincidencias políticas sigue estando en su pensamiento - se esfuerza por afirmar su identidad y recuperar un protagonismo que en la década del 90 fue perdiendo cuando en la Argentina hubo un vuelco a las ideas neoliberales que abarcó a gran parte de la dirigencia política y de la propia sociedad.

Es una propuesta que el país necesita para superar la pobreza y la desigualdad, para construir una sociedad más justa e insertarse en mundo actual incorporando todas las innovaciones de la ciencia y del pensamiento. Así como innovó al nacer a mediados del siglo XX, el desarrollismo propone innovar en los comienzos del siglo XXI.

Si procuramos hoy en día encontrar información acerca de las propuestas, plataforma, planes de gobierno, etc, sobre este partido se vuelve arduamente difícil, ya que en el sitio del mismo están eliminadas o con error todas las entradas o links y solamente se consigue acceder a sus postulantes a senadores y diputados. Tampoco es un sector cuyas propuestas nos hayan llegado a través de algún medio sea televisivo, gráfico o radial, y por cierto este partido no se ha sumado tampoco a ningún otro partido como es el caso de la inmensa mayoría de partidos minoritarios.

jueves, 11 de junio de 2009

Partido: Alianza Frente es Posible



Por Marina Correa

Otra de las alternativas posibles para las próximas elecciones legislativas previstas para el 28 de Junio la representa la alianza Frente es Posible, el sector liderado por el gobernador de San Luís, Alberto Rodríguez Saá, férreo opositor al gobierno nacional, y autoproclamado como el representante de la verdadera identidad peronista. De ahí que denominó a su alianza Frente Justicia, Unión y Libertad, que le permitiera conformar la sigla Frejuli, usada por el peronismo en 1973 con Héctor Cámpora primero y al regreso de Juan Domingo Perón después.

El Fren­te es Po­si­ble, in­te­gra­do por Ac­ción por la Re­pú­bli­ca, la Uce­dé y la Jun­ta Pro­mo­to­ra es Po­si­ble de los Ro­drí­guez Saá, lleva en la lista para senadores al actual diputado nacional César Albrisi, a la dirigente y ex gremialista Mirta Gorosito Olmos y a di­pu­ta­da na­cio­nal en el quin­to lu­gar, a la ex con­ce­ja­la El­sa Car­da­re­lli. En la nómina para diputados, promueve a Pedro Javier Pretto (intendente de La Carlota), Amanda Robledo (Sindicato de Amas de Casa de La Carlota) y Emilio Graglia (legislador provincial).

En el marco de estas elecciones, las propuestas electorales de los candidatos se ven supeditadas al bombardeo continuo de publicidad política, a la interminable pelea mediática, en razón, siempre de captar el posible voto de algún que otro indeciso.

En este caso, básicamente, la propuesta que el partido nos plateada gira en torno a la revitalización del campo y la industria, a la re­va­lo­ri­za­ción de las ins­ti­tu­cio­nes, la eli­mi­na­ción del IVA de los vein­te ar­tí­cu­los bá­si­cos de la ca­nas­ta fa­mi­liar y a un plan de vi­vien­das so­cia­les.

En materia de seguridad, el candidato a senador César Albrisi se promulga a favor de la baja de edad de imputabilidad de los menores; sin embargo se proclama en contra de la mano dura, advirtiendo la necesidad de más personal policial en las calles y políticas de inclusión social necesarias para prevenir el delito.

Otro punto relevante de la agenda electoral tiene que ver con la necesidad de modificar la ley de coparticipación, de reducir la presión impositiva y de revisar las políticas en materia de seguridad y de energía. Sobre estas cuestiones fundamentales, Albrisi coincide de manera casi unánime con los candidatos Eduardo Mondino (Unión por Córdoba) y Norma Morandini (Frente Cívico).

Si bien se presume que Albrisi continúe con la política que viene desarrollando desde hace unos años como diputado nacional, las propuestas que desarrolla no se alejan demasiado de lo que proponen los principales candidatos en torno a las cuestiones principales. Se busca, entonces, la permanencia en el cargo, y apuntalar en Córdoba el bloque de alianzas que lideran los Rodríguez Saá, con miras a la candidatura presidencial del 2011.

miércoles, 10 de junio de 2009

Nuestras Izquierdas


Por Camila Quargnenti


De los 127 diputados y 24 senadores que se renovaran a nivel nacional en las próximas elecciones, a Córdoba le corresponden sólo 9 diputados y 3 senadores. De estos tres senadores, dos serán necesariamente del mismo partido (el que resulte primero en la elección) En este pequeño intersticio lucha encarnizadamente por ingresar la izquierda de la provincia, mediante una campaña política muy desigual, principalmente a raíz de la gran diferencia de los recursos económicos disponibles.

Muchos dicen que el gran problema de la Izquierda es que, sobre que son una amplia minoría, se siguen separando y conformando frentes nuevos, lo que reduce sus posibilidades de ganar lugares en cualquier elección. Este argumento es matemáticamente cierto, sin embargo no se puede reprochar a un partido ser sincero consigo mismo y no tranzar gratuitamente en pos de un beneficio en la elección. A continuación haremos un breve recorrido por los principales partidos de izquierda en nuestra provincia, y las principales diferencias en sus propuestas, para poder arribar a un panorama general y clarificador de nuestras izquierdas.

Los Partidos de Izquierda que pisan más fuerte en Córdoba son tres. Por un lado esta la Fitas (Frente de Izquierda Anticapitalista y Socialista) que aglutina al PTS (Partido de los trabajadores socialistas), al MAS (Movimiento al Socialismo), y la Izquierda Socialista. Las principales candidatas son Liliana Olivero, para diputada, y Gabriela Lamelas Paz para senadora.
Por otro lado esta el PO (Partido Obrero) con Eduardo Salas para la cámara baja, y José Barraza como senador.
Por Ultimo esta el MST (Movimiento Socialista de los Trabajadores) con Raúl Gómez para diputado y Marilyn Alaniz como senadora.

Los tres frentes tienen en común medidas como la prohibición de los despidos y suspensiones, y aumento general tanto en salarios como en jubilaciones, promover la recuperación y nacionalización de empresas, romper lazos con organismos internacionales como el Banco Mundial o el FMI, derecho a sindicarse, aumento de los presupuestos en salud y educación, derecho al aborto, negación de la baja de la edad de imputabilidad y de la pena de muerte, y disolución de los aparatos represivos, expulsión de funcionarios que participaron en la dictadura, y nulidad de los indultos.

A diferencia de los otros dos Partidos, Fitas hace explicita la necesidad de un plan de lucha y un paro nacional. También propone un subsidio para los desocupados, y la expropiación de tierras a la “oligarquía terrateniente”, respetando los derechos de campesinos pobres y pueblos originarios. Pide que la educación sea, además de gratuita y estatal, necesariamente laica. Por ultimo, reclama las Malvinas como argentinas y la necesaria unión de toda la clase obrera de America Latina.

El PO en cambio hace mas énfasis en proteger los barrios populares y la necesidad de organizar una bolsa de trabajo. En el cese de las ART privadas. Propone impuestos altos a las multinacionales y “pulpos capitalistas“, como así también poner fin a las “cajas negras de políticos y capitalistas e instrumentos de la especulación financiera“ (como la Corporación del Sur, AUSA, Puerto Madero, el Banco Ciudad, etc.). También reclama la municipalización de los transportes y subterráneos, y por ultimo explicita la necesidad de una Asamblea Constituyente libre y soberana para mejorar nuestra Constitución Nacional.

Finalmente el MST se diferencia por hacer especial referencia a la necesidad de cuidar el medioambiente, con medidas como la expulsión de Aguas Cordobesas y su reemplazo por un organismo estatal, retirar antenas y transformadores con PBC de telefonía celular, necesidad de una ley de defensa de ríos y zonas serranas, y la prohibición de negocios irregulares con nuestros territorios, y su recuperación. También se hace referencia explicita al conflicto de los Kirchner con el campo, reconociendo la necesidad de una reforma en ese sentido, y apoyando a los pequeños productores.

Blogger Templates by OurBlogTemplates.com 2007